Estudio sobre la asociación entre adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima metropolitana, 2022
Descripción del Articulo
ANTECEDENTES: La adicción a redes sociales y su relación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria han sido ampliamente investigadas en países en pleno desarrollo y del primer mundo, no obstante, la evidencia a nivel local es escasa y la literatura científica muestra cierta discrepancia so...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683419 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/683419 http://hdl.handle.net/10757/683419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria Adicción a redes sociales Estudiantes universitarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | ANTECEDENTES: La adicción a redes sociales y su relación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria han sido ampliamente investigadas en países en pleno desarrollo y del primer mundo, no obstante, la evidencia a nivel local es escasa y la literatura científica muestra cierta discrepancia sobre está relación. OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la adicción a redes sociales y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana-2022, tomando en cuenta el ajuste por variables confusoras. MÉTODOS: El diseño de estudio corresponde a uno transversal analítico sustentado en una encuesta virtual distribuida mediante un muestreo por bola de nieve y que incluyó la aplicación de la Prueba de Actitud Alimentaria - 26 (siglas en inglés EAT-26, Eating Attitude Test), y el Cuestionario de Adicción redes sociales. RESULTADOS: No existe asociación entre la variable dependiente riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a redes sociales, ya sea en un modelo crudo o ajustado por variables confusoras tras el desarrollo de regresiones de Poisson vía GLM y varianzas robustas (RPc=0,95; IC al 95%:0,77-1,17; p=0,621 y RPa=0,98; IC al 95%: 0,80-1,20;p=0,852). CONCLUSIÓN: No existe asociación entre la adicción a redes sociales y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en los jóvenes universitarios de 18 - 25 años de Lima Metropolitana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).