Adicción a redes sociales asociada a riesgo en la actitud alimentaria en adolescentes de una institución educativa, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a redes sociales y el riesgo en la actitud alimentaria en adolescentes de una institución educativa, Arequipa 2024. Métodos: Este estudio es tipo Observacional, prospectivo y transversal, el estudio contó con la participación de 187 adolescentes entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17454 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a redes sociales Trastornos de la conducta alimentaria Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre adicción a redes sociales y el riesgo en la actitud alimentaria en adolescentes de una institución educativa, Arequipa 2024. Métodos: Este estudio es tipo Observacional, prospectivo y transversal, el estudio contó con la participación de 187 adolescentes entre los 14 y 17 años de una academia pre universitaria, Arequipa, se excluyeron a quienes tenían el diagnostico de alguna patología neuropsiquiátrica o se encontraban con tratamiento nutricional o farmacológico, y aquellos cuyos cuestionarios se llenaron de manera incorrecta. Para evaluar el riesgo en la actitud alimentaria se utilizó “Escala de Actitudes Alimentarias EAT-26”, que posee una confiabilidad de (α=0.89), el riesgo de adicción a redes sociales se evaluó con el “Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS)” que consta de tres dimensiones: “obsesión por redes sociales (α=0.91) falta de control personal en el uso de redes sociales (α=0.88) y uso excesivo de las redes sociales (α=0.92)”, además se recolectaron datos como edad, sexo, estado nutricional y antecedente de trastorno de la conducta alimentaria en la familia. Resultados: el 70.60% de los adolescentes se encontraba en el rango de 16 y 17 años, el 58.8% del sexo femenino, 19.3% presento sobrepeso, El riesgo en la actitud alimentaria fue de 35.80%. Se determino que existe asociación estadísticamente significativa entre el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria con: el estado nutricional inadecuado (P<0.05)”. Conclusiones: Existe asociación entre el riesgo de adicción a redes sociales y cada una de sus dimensiones, sobrepeso, antecedente de familiar con trastorno de la conducta alimentaria con el riesgo de presentar un trastorno de la conducta alimentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).