Alexitimia asociada a trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de nivel secundario de Colegios Urbano y Rural de Cajamarca en el año 2022.

Descripción del Articulo

Establecer si existe asociación entre alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes del nivel secundario en colegios nacionales urbano y rural de Cajamarca en el año 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico. En el que se incluyeron un total de 302 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mera Alcalde, Dammar Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10850
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alexitimia
Trastornos de Conducta Alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Establecer si existe asociación entre alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes del nivel secundario en colegios nacionales urbano y rural de Cajamarca en el año 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico. En el que se incluyeron un total de 302 adolescentes del nivel secundario de colegios nacionales urbano y rural de Cajamarca que cumplieron con los criterios de selección; a los cuales se les aplicaron los instrumentos de recolección de datos. El análisis de datos, para evaluar en grado de asociación entra la variable dependiente e independiente se utilizará la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, usando como medida de asociación la razón de prevalencias y el intervalo de confianza al 95%. RESULTADOS: Se evidencio que el 72,2% de adolescentes que presentaron alexitimia, también presentaron riesgo de presentar algún trastorno de conducta alimentaria (TCA), en contraste al 27,8% de escolares que no presentaron riesgo de presentar algún trastorno alimentario. Por otro lado, se observa que el 51,1% que adolescentes que padecen de alexitimia no presentaron trastornos alimentarios, en comparación al 48,9% que no tenían de ninguna de las variables. Al respecto, tras aplicar el estadístico de Chi Cuadrado, el cual arroja una significancia de ,000 < ,050, se cumple la hipótesis de relación, lo que indica que la alexitimia está asociada a trastornos de conducta alimentaria. CONCLUSIONES: La alexitimia está asociada al riesgo de presentar trastorno de conducta alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).