Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en enfermeras docentes de práctica que laboran en una Universidad Privada de Lima. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo de diseño descriptivo y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 65 enfermeras (os) docentes de prác...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio Valencia, Gladys, Requis Delgado, Sonia Jasmin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/46
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/46
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Enfermeras (os) docentes de práctica
id REVUMA_7cd5477954085f37ef5da860fbf722f0
oai_identifier_str oai:revistaagora.com:article/46
network_acronym_str REVUMA
network_name_str Agora
repository_id_str
spelling Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de LimaCarpio Valencia, GladysRequis Delgado, Sonia JasminSíndrome de BurnoutEnfermeras (os) docentes de prácticaObjetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en enfermeras docentes de práctica que laboran en una Universidad Privada de Lima. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo de diseño descriptivo y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 65 enfermeras (os) docentes de práctica que asistieron a la reunión de inicio de año académico, laboran en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener a tiempo parcial. El instrumento utilizado fue la Escala de Maslach Inventory (MBI). Resultados: Muestran que del total de enfermeras (os) docentes de práctica el 50.8% (33), presenta nivel alto de Síndrome de Burnout, 47.7% (31) nivel medio con tendencia a alto; y 1.5% (1) nivel bajo. Según dimensiones: Agotamiento emocional 81% (53), presenta nivel alto, 14% (9) nivel medio, y 5% (3) nivel bajo. Despersonalización 46 % (30), presenta nivel alto, 40% (26) nivel medio, y 14% (9) nivel bajo. El 63.1 % (41), presenta nivel bajo de falta de realización personal, 33.8% (22) nivel medio, y 3.1% (2) nivel alto. Conclusión: El nivel de Síndrome de Burnout fue alto; encontrándose la dimensión agotamiento emocional y despersonalización con niveles altos y un nivel bajo de realización personal.Universidad María Auxiliadora - UMA2016-06-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/4610.21679/arc.v3i1.60Revista Científica Ágora ; Vol. 3 Núm. 1 (2016); 329-3362412-804X10.21679/arc.v3i1reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/46/46Derechos de autor 2016 Gladys Carpio Valencia, Sonia Jasmin Requis Delgadohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/462024-12-05T23:52:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
title Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
spellingShingle Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
Carpio Valencia, Gladys
Síndrome de Burnout
Enfermeras (os) docentes de práctica
title_short Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
title_full Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
title_fullStr Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
title_full_unstemmed Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
title_sort Nivel de Síndrome de Burnout en enfermerasdocentes de práctica que laboran en unaUniversidad Privada de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Carpio Valencia, Gladys
Requis Delgado, Sonia Jasmin
author Carpio Valencia, Gladys
author_facet Carpio Valencia, Gladys
Requis Delgado, Sonia Jasmin
author_role author
author2 Requis Delgado, Sonia Jasmin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Enfermeras (os) docentes de práctica
topic Síndrome de Burnout
Enfermeras (os) docentes de práctica
description Objetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en enfermeras docentes de práctica que laboran en una Universidad Privada de Lima. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo de diseño descriptivo y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 65 enfermeras (os) docentes de práctica que asistieron a la reunión de inicio de año académico, laboran en la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener a tiempo parcial. El instrumento utilizado fue la Escala de Maslach Inventory (MBI). Resultados: Muestran que del total de enfermeras (os) docentes de práctica el 50.8% (33), presenta nivel alto de Síndrome de Burnout, 47.7% (31) nivel medio con tendencia a alto; y 1.5% (1) nivel bajo. Según dimensiones: Agotamiento emocional 81% (53), presenta nivel alto, 14% (9) nivel medio, y 5% (3) nivel bajo. Despersonalización 46 % (30), presenta nivel alto, 40% (26) nivel medio, y 14% (9) nivel bajo. El 63.1 % (41), presenta nivel bajo de falta de realización personal, 33.8% (22) nivel medio, y 3.1% (2) nivel alto. Conclusión: El nivel de Síndrome de Burnout fue alto; encontrándose la dimensión agotamiento emocional y despersonalización con niveles altos y un nivel bajo de realización personal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/46
10.21679/arc.v3i1.60
url https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/46
identifier_str_mv 10.21679/arc.v3i1.60
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/46/46
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Gladys Carpio Valencia, Sonia Jasmin Requis Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Gladys Carpio Valencia, Sonia Jasmin Requis Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Ágora ; Vol. 3 Núm. 1 (2016); 329-336
2412-804X
10.21679/arc.v3i1
reponame:Agora
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str Agora
collection Agora
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844704659691798528
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).