Desarrollo del pensamiento de la estudiante de enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Ante la inquietud que surge por la situación de la educación superior en 1 el Perú , como docente de la Facultad de Enfermería, me pregunté: ¿Se desarrolla el pensamiento crítico en la estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uladech.edu.pe:article/231 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo; Pensamiento crítico; Estudiante de enfermería |
Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Ante la inquietud que surge por la situación de la educación superior en 1 el Perú , como docente de la Facultad de Enfermería, me pregunté: ¿Se desarrolla el pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería? Para lo cual los objetivos planteados fueron: identificar, analizar y categorizar el desarrollo del pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería. Es una investigación cualitativa, método dialéctico, que busca la explicación de 2 las contradicciones y conflictos en relación con el objeto de estudio. El procedimiento refleja el análisis y los resultados elaborados según lógica metafísica que entrelazan de manera 3 ecléctica e inconexa tendencias filosóficas. Los participantes fueron nueve estudiantes, cuatro de V ciclo y cinco de VII ciclo, que aceptaron participar en forma voluntaria. La recolección de la información se realizó mediante la entrevista individual, grabando los discursos, procesándolos inmediatamente identificando, analizando y categorizando la información recabada en forma individual primero y luego agrupando. Se tuvo en cuenta la rigurosidad mediante la confirmabilidad y la triangulación en el proceso; además se tuvo en cuenta las 4 consideraciones éticas de anonimato y confidencialidad. Las conclusiones finales dieron dos categorías: primaria y secundaria. En la categoría primaria, dicotómica, se desarrolla el pensamiento crítico poco a poco con apoyo de las docentes; no se desarrolla por falta de motivación, confianza, temor, miedo y en proceso de desarrollo exigiéndose más. La categoría secundaria es importante para el cuidado del ser humano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).