1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Es frecuente observar a los pacientes en unidades criticas rodeados de máquinas que dificultan la interacción humana y a los enfermeros preocupados en el uso de tecnología dura y blanda – dura, rompiendo el vínculo con las tecnologías blandas, que los vuelve rutinarios, generando actitudes que predisponen al alejamiento de los pacientes. El objetivo fue comprender las formas de cuidar o des-cuidar en las unidades críticas de un hospital público. El soporte teórico estuvo sustentado en los conceptos de cuidado desde la mirada de la Salud Colectiva de Emerson Elias Merhy. Es un estudio cualitativo, de acción participativa que se enmarcó en la Teoría Problematizadora o de la concientización de Paulo Freire, con la participación de 16 enfermeras. Tuvo como resultado a las siguientes categorías: autonomía en la función que ejerce; saberes y prácticas implicados en actos cui...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Ante la inquietud que surge por la situación de la educación superior en 1 el Perú , como docente de la Facultad de Enfermería, me pregunté: ¿Se desarrolla el pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería? Para lo cual los objetivos planteados fueron: identificar, analizar y categorizar el desarrollo del pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería. Es una investigación cualitativa, método dialéctico, que busca la explicación de 2 las contradicciones y conflictos en relación con el objeto de estudio. El procedimiento refleja el análisis y los resultados elaborados según lógica metafísica que entrelazan de manera 3 ecléctica e inconexa tendencias filosóficas. Los participantes fueron nueve estudiantes, cuatro de V ciclo y cinco de VII c...
3
artículo
Investigación cualitativa de trayectoria fenomenológica tuvo como objeto de estudio develar el significado de ser docente de enfermería, y como objetivo analizar comprensivamente el ex-sistir del docente de enfermería en una universidad pública. Se entrevistaron a diez docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional del Santa, teniendo en cuenta los criterios de selección y las consideraciones éticas y de rigor. Los hallazgos permitieron comprender el ex – sistir de ser docente de enfermería, en experiencia de su existir como profesional y persona. Se concluyó que la acción e interacción que se da entre la docente, las profesionales de enfermería, las otras docentes y estudiantes, como resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, sumerge a la docente en un cotidiano de temor, preocupación, angustia, c...
4
artículo
Investigación cualitativa de trayectoria fenomenológica tuvo como objeto de estudio develar el significado de ser docente de enfermería, y como objetivo analizar comprensivamente el ex-sistir del docente de enfermería en una universidad pública. Se entrevistaron a diez docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional del Santa, teniendo en cuenta los criterios de selección y las consideraciones éticas y de rigor. Los hallazgos permitieron comprender el ex – sistir de ser docente de enfermería, en experiencia de su existir como profesional y persona. Se concluyó que la acción e interacción que se da entre la docente, las profesionales de enfermería, las otras docentes y estudiantes, como resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, sumerge a la docente en un cotidiano de temor, preocupación, angustia, c...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

RESUMENLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar y categorizar el desarrollo del pensamiento crítico en la estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyos sujetos de investigación fueron las estudiantes; en un total de nueve, que aceptaron participar en forma voluntaria. La experiencia fue cualitativa, aplicando el método hermenéutico - dialéctico, la recolección de la información se llevó a cabo mediante la entrevista individual, haciendo grabación de los discursos, e inmediatamente después se analizó la información, categorizando los resultados. Se tuvo en cuenta los criterios establecidos para la participación de los estudiantes, que sean alumnos de quinto y sétimo ciclo, matriculados, para la rigurosidad en el procesamiento de la información se tuvo en cuenta la triangulación obteniendo la confiabilidad y...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace

RESUMENLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar y categorizar el desarrollo del pensamiento crítico en la estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyos sujetos de investigación fueron las estudiantes; en un total de nueve, que aceptaron participar en forma voluntaria. La experiencia fue cualitativa, aplicando el método hermenéutico - dialéctico, la recolección de la información se llevó a cabo mediante la entrevista individual, haciendo grabación de los discursos, e inmediatamente después se analizó la información, categorizando los resultados. Se tuvo en cuenta los criterios establecidos para la participación de los estudiantes, que sean alumnos de quinto y sétimo ciclo, matriculados, para la rigurosidad en el procesamiento de la información se tuvo en cuenta la triangulación obteniendo la confiabilidad y...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

Hablaremos de la metamorfosis que ha sufrido la idea de familia, desde su origen hasta el 2030; dicha transformación se inicia hablando de una familia matriarcal, teniendo como referencia la época de la “Señora de Cao”, importante dama de la sociedad mochica, donde las mujeres aportaban alrededor de las ¾ partes del total de alimentos, ejercían poder político, religioso y económico; sin embargo, en un momento dado se relegó a la mujer a un segundo plano, y empezó a desempeñar un papel subordinado, desplazándose el poder al varón, lo que dio inicio a la época patriarcal. Continuando con la colonia, puede mencionarse que las hijas tenían que aceptar la imposición paterna en cuanto a su pareja, bajo pena de ser enviados a un convento sin su voluntad. Hace 60 años atrás se hablaba de familias numerosas, tener pocos hijos era socialmente mal visto, era un estigma, un opro...