RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA
Descripción del Articulo
El trabajo, aborda el proceso de ocupación del extenso espacio de Huaro a Vilcabamba, a partir de la revisión de fuentes cronísticas y documentales, se pudo establecer el proceso de ocupación de diversos grupos asentados en el periodo Wari e Inca; el cual se encuentra asociado al sistema vial, dentr...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/2490 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2490 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_ebf0a70f1c2e4c4b0a832800f9e1095a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/2490 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPACopa Paucar, MarioValdez Cenzano, MercedesTito Nina, Cindy PamelaCusiquispe Manuttupa, Joilca JianEl trabajo, aborda el proceso de ocupación del extenso espacio de Huaro a Vilcabamba, a partir de la revisión de fuentes cronísticas y documentales, se pudo establecer el proceso de ocupación de diversos grupos asentados en el periodo Wari e Inca; el cual se encuentra asociado al sistema vial, dentro de ese contexto se considera la importante presencia de la formación cultural Wari, describiéndose el proceso de su desenvolvimiento dentro de la dinámica de integración y comunicación, generada por el encuentro de diversos grupos en su afán de acceder a diversos recursos de importancia medular para el desarrollo de esas sociedades.La zona integró varios pueblos como Huaro, Lucre, San Salvador, Calca, Pisaq, Urubamba, Ollantaytambo, Paucartambo, Vitkus, Pampaconas y Espíritupampa; que constituyen esa integralidad y diversidad de espacios que surcaban de manera transversal, longitudinal y vertical; con la única finalidad de tener acceso a la privilegiada producción de las zonas.En esa medida, la construcción social y económica, fue una constante en el proceso de consolidación cultural de los pueblos que, se irían asentando; el predominio Wari en ese sector se hizo evidente, permitiendo el acceso a esa zona; durante el predominio Inca el control de esos recursos del valle de Cusco serían una fuente importante para el Estado, precisamente la zona comprendía las actuales provincias de Quispicanchi, Calca, Urubamba, Paucartambo y La Convención.La investigación desarrollada, centra su atención en la descripción del camino seguido por los Wari y los Inca en estos valles, cuyas vías en adelante facilitaron la conquista Inca a partir de un complejo tejido vial que se gestó desde el período pre Inca e Inca.Universidad Alas Peruanas2023-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/249010.21503/cyd.v26i3.2490Ciencia y Desarrollo; Vol. 26, Núm. 3 (2023): Ciencia y Desarrollo; 29-502409-20451994-722410.21503/cyd.v26i3reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2490/2510Copyright (c) 2023 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/24902023-10-11T14:46:06Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| title |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| spellingShingle |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA Copa Paucar, Mario |
| title_short |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| title_full |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| title_fullStr |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| title_full_unstemmed |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| title_sort |
RUTA WARY DE CUSCO: HUARO A ESPÍRITUPAMPA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Copa Paucar, Mario Valdez Cenzano, Mercedes Tito Nina, Cindy Pamela Cusiquispe Manuttupa, Joilca Jian |
| author |
Copa Paucar, Mario |
| author_facet |
Copa Paucar, Mario Valdez Cenzano, Mercedes Tito Nina, Cindy Pamela Cusiquispe Manuttupa, Joilca Jian |
| author_role |
author |
| author2 |
Valdez Cenzano, Mercedes Tito Nina, Cindy Pamela Cusiquispe Manuttupa, Joilca Jian |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El trabajo, aborda el proceso de ocupación del extenso espacio de Huaro a Vilcabamba, a partir de la revisión de fuentes cronísticas y documentales, se pudo establecer el proceso de ocupación de diversos grupos asentados en el periodo Wari e Inca; el cual se encuentra asociado al sistema vial, dentro de ese contexto se considera la importante presencia de la formación cultural Wari, describiéndose el proceso de su desenvolvimiento dentro de la dinámica de integración y comunicación, generada por el encuentro de diversos grupos en su afán de acceder a diversos recursos de importancia medular para el desarrollo de esas sociedades.La zona integró varios pueblos como Huaro, Lucre, San Salvador, Calca, Pisaq, Urubamba, Ollantaytambo, Paucartambo, Vitkus, Pampaconas y Espíritupampa; que constituyen esa integralidad y diversidad de espacios que surcaban de manera transversal, longitudinal y vertical; con la única finalidad de tener acceso a la privilegiada producción de las zonas.En esa medida, la construcción social y económica, fue una constante en el proceso de consolidación cultural de los pueblos que, se irían asentando; el predominio Wari en ese sector se hizo evidente, permitiendo el acceso a esa zona; durante el predominio Inca el control de esos recursos del valle de Cusco serían una fuente importante para el Estado, precisamente la zona comprendía las actuales provincias de Quispicanchi, Calca, Urubamba, Paucartambo y La Convención.La investigación desarrollada, centra su atención en la descripción del camino seguido por los Wari y los Inca en estos valles, cuyas vías en adelante facilitaron la conquista Inca a partir de un complejo tejido vial que se gestó desde el período pre Inca e Inca. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2490 10.21503/cyd.v26i3.2490 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2490 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v26i3.2490 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2490/2510 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2023 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2023 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 26, Núm. 3 (2023): Ciencia y Desarrollo; 29-50 2409-2045 1994-7224 10.21503/cyd.v26i3 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846969653093466112 |
| score |
12.688246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).