Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra sur

Descripción del Articulo

Durante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Glowacki, Mary, McEwan, Gordon
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113429
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2350/2298
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Pikillacta
Huaro
Cuzco
Imperio Wari
Sierra Sur
Archaeology
Wari Empire
Southern Highlands
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Durante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investigaciones realizadas en los sitios monumentales de Pikillacta y Huaro. Basados en sus investigaciones, los autores han concluido que la ocupación wari fue más temprana, más intensa y de más larga duración que lo que previamente se impuso y plantean que su éxito se debió en gran parte al control directo del gobierno imperial de los wari.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).