Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investi­gación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recienteme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cosio, Herbert, Abanto, Manuel, Lazo, Liceth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1297
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1297
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_de201578b0130bd47e175c024c9af4f5
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1297
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauraciónCosio, HerbertAbanto, ManuelLazo, LicethEl propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investi­gación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por incrementos, utilizando la técnica adhesiva de graba­do total, mientras que en la otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo una media para la resina DYAD FLOW de 5,8350 ± 2.06496 MPa. y para la resina FILTEK Z350 XT una media de 11,0562 ± 2.54877, hubo una diferencia estadística­mente significativa, siendo mayor la media que presenta la resina FILTEK Z350 XT. Se concluye que la resistencia adhesiva que presento FILTEK Z 350 XT que usa protocolo de grabado total presentó significa­tivamente mayor fuerza de adhesión a dentina que la resina DYAD FLOW que usa protocolo autoadhesivo.Palabras clave: Adhesión, dentina, resinas, grabado ácido y autograbado.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.02Universidad Alas Peruanas2016-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/129710.21503/cyd.v19i2.1297Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 2 (2016): Ciencia y Desarrollo; 13-182409-20451994-722410.21503/cyd.v19i2reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1297/1275info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/12972017-02-05T09:22:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
title Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
spellingShingle Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
Cosio, Herbert
title_short Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
title_full Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
title_fullStr Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
title_full_unstemmed Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
title_sort Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración
dc.creator.none.fl_str_mv Cosio, Herbert
Abanto, Manuel
Lazo, Liceth
author Cosio, Herbert
author_facet Cosio, Herbert
Abanto, Manuel
Lazo, Liceth
author_role author
author2 Abanto, Manuel
Lazo, Liceth
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investi­gación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por incrementos, utilizando la técnica adhesiva de graba­do total, mientras que en la otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo una media para la resina DYAD FLOW de 5,8350 ± 2.06496 MPa. y para la resina FILTEK Z350 XT una media de 11,0562 ± 2.54877, hubo una diferencia estadística­mente significativa, siendo mayor la media que presenta la resina FILTEK Z350 XT. Se concluye que la resistencia adhesiva que presento FILTEK Z 350 XT que usa protocolo de grabado total presentó significa­tivamente mayor fuerza de adhesión a dentina que la resina DYAD FLOW que usa protocolo autoadhesivo.Palabras clave: Adhesión, dentina, resinas, grabado ácido y autograbado.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.02
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1297
10.21503/cyd.v19i2.1297
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1297
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v19i2.1297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1297/1275
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 19, Núm. 2 (2016): Ciencia y Desarrollo; 13-18
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v19i2
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845701286475857920
score 12.804134
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).