1
artículo
Publicado 2015
Enlace

El propósito fue comparar in vitro las propiedades físico - químicas de un ionomero de vidrio convencional, un cermet y un ionomero de vidrio modificado con aleación para amalgama. El trabajo de investigación consto de 90 troqueles, que cumplieron estrictamente los criterios de selección. Evaluando tres propiedades; resistencia a la compresión, abrasión y erosión con el ácido cítrico. La resistencia a la compresión con la prensa hidráulica, nos mostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre estos tres grupos de ionomeros, no obstante que la mezcla experimental presento valores mayores que el ionomero convencional con un rango disperso. La prueba de desgaste por abrasión, mostro que el ionomero de vidrio modificado tiene mejor resistencia a la perdida de longitud por la fricción mecánica rotacional constante. En la prueba de inmersión al ácido cí...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Fue determinar in vitro la resistencia erosiva acida de dos ionómeros de restauración. Materiales y métodos: Estudio de tipo explicativo, experimental y longitudinal. Se prepararon 40 muestras de ionómeros de vidrio de restauración, distribuidos en dos grupos de a 20 para el Ionómero Ketac Molar y 20 para el Ionómero Fuji II.Se definió la variable resistencia erosiva acida a la capacidad de resistir que tiene el material de restauración, cuando es sometido a la erosión con ácido cítrico al 3%. Se usó el paquete estadístico SPSS 22 en español y se analizó la variable con pruebas de diferencia de grupo. Resultados: El ionómero Ketac molar tuvo una erosión acida del 10,8% en promedio y el ionómero Fuji II tuvo una erosión acidad de 18,6%. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa con la prueba t de Student. Conclusiones: El ionómero de vidrio Ke...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: determinar la relación entre el biotipo facial y la forma coronaria de los incisivos centrales superiores en estudiantes de Estomatología de la ciudad del Cusco. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y relacional. En una muestra de 144 estudiantes de 18 a 35 años de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas Filial Cusco. Se hizo el registro fotográfico frontal en reposo, para establecer el biotipo facial y una fotografía intraoral, para la forma del Incisivo central superior. Se utilizó el programa Planmeca Romexis® para el análisis de las fotografías.Resultados: con respecto al Biotipo facial el 65,28% presento el biotipo Ovalado, el 25% el cuadrado y el 9,72% el triangular. La forma coronaria del incisivos central superior tuvo el 45,14% la forma ovalada, el 28,47% la cuadrada y el 26,39% triangular. No hubo asociación est...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

El propósito de este estudio fue poner a prueba la sensibilidad y especificidad del Índice Canino Mandibular en una población estudiantil joven de la ciudad del Cusco en el año 2017. Se realizó un estudio de validación y fiabilidad en 164 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre 15 y 25 años, a quienes se les midió el ancho mesiodistal de los caninos inferiores y la distancia intercanina, con cuyos datos se calculó el ICM, para luego establecer la sensibilidad y especificidad en la predicción del sexo, teniendo como valor de corte de ICM lo establecido por Rao et al. (3) Al aplicar el ICM a la población joven se obtuvo una sensibilidad del 73,7% y una especificidad del 79,3% para la estimación del sexo. En la prueba ROC el Índice cuenta con una valides y confiabilidad del 74,5%. Se concluye que el ICM aplicado a una población joven de la ciudad del Cusco tu...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace

El propósito del estudio fue hacer una comparación in-vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. La investigación se realizó en el laboratorio, el diseño de la investigación fue no experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó 24 premolares recientemente extraídos por indicación ortodoncica, los cuales fueron seccionados longitudinalmente para obtener en cada uno de ellos, dos trozos similares de Dentina. En una de estas mitades se les adhirió resina compuesta en un área de 2.5 x 5.5 mm y de 5 mm. de grosor aplicado por incrementos, utilizando la técnica adhesiva de grabado total, mientras que en la otra mitad de las mismas dimensiones se aplicó la resina autograbante; luego se fraccionan estos especímenes en una caja tensional. Los resultados fueron analizados utilizando T de students para muestras apareadas. Se obtuvo u...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Él objetivo fue establecer la relación de las Habilidades Sociales y el Rendimiento Académico de los estudiantes universitarios. La investigación se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo, se utilizó el método deductivo, de alcance relacional y analítico. La unidad de análisis estuvo constituido por estudiantes de la universidad Andina de Cusco. La muestra estuvo constituido por 201 estudiantes, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. La prueba de hipótesis fue contratada mediante el estadístico paramétrico de correlación de Pearson. El resultado obtenido fue a mayores habilidades sociales, mayor el rendimiento académico en los estudiantes, se obtuvo una correlación de Pearson de 0,829 con un factor de determinación del 68,6%. Se concluye que existe asociación directamente proporcional entre las Habilidades Sociales y rendimiento académi...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

El propósito de este estudio fue determinar el efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca, con concentraciones al 5%, 10% y 15%, sobre Actinomyces viscosus, que es una de las bacterias que colonizan en primera instancia la superficie dental para dar lugar a la formación de la placa bacteriana, comparado estos extractos con un Gold standard conocido universalmente en la odontología para el control de la placa bacteriana como es la Clorhexidina al 0,12%. Teniendo como muestra 20 placas Petriconstituidas por agar sangre enriquecido con sangre de cordero al 5%, divididas en 5 grupos de estudio, (5 pozos expuestos al extracto al 5%, 5 pozos expuestos el extracto al 10%, 5 pozos expuestos al extracto al15%, 5 pozos expuestos a la Clorhexidina al 0,12% como grupo patrón y los últimos 5 pozos expuestos al agua destilada como grupo control; para la evaluación a las 96h, 1...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se tuvo como objetivo general determinar la asociación de higiene oral, grado de instrucción materna con el nivel de severidad de caries de pacientes que acuden al servicio de Odontopediatria de la Universidad Alas Peruanas Sede Cusco. El diseño fue de tipo cuantitativo no experimental, el método analítico y correlacional. La muestra estuvo constituida por 208 niños en las edades de 6 a 12 años, se obtuvo mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se midió el nivel de caries dental mediante el Índice CPOD, la higiene oral mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se aplicó el análisis de correlación lineal de Pearson. Se encontró que el 100% de los pacientes evaluados tiene caries, cuyo nivel de severidad fue mayoritariamente moderado en un 42.79%. La Higiene Oral es regular con un 60.58%. Los pacientes que tiene una mala higiene bucal tienen alto índice...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo fue describir la situación de la parcelación y distribución de las tierras al interior de las comunidades campesinas y así contribuir al análisis de la condición de pobreza en que se encuentran sus pobladores. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo. El muestreo fue aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 96 familias de nueve comunidades campesinas de la provincia de Paruro. La identificación de parcelas asignadas a las familias, se hizo con la ayuda de imágenes satelitales obtenidas con SasPlanet. El promedio total de parcelas por familia fue 8,9 rango de 2 a 23. El promedio de extensión total de tierra por familia fue 3,6794 hectáreas con rango entre 0,1257 a 36,3169. Se concluye que el fraccionamiento y distribución de las tierras no responde a adecuados perfiles de desarrollo agropecuario, en parte, como consecuencia d...