Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil
Descripción del Articulo
La prevalencia de enfermedades ginecológicas en las edades infantiles suele aparecer pocas veces en las niñas, no así, en la adolescencia, dependiendo si es temprana, media o tardía, el objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de patologías en estos grupos etarios en la ciudad de G...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/1706 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1706 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUAP_53cf9c24e1b12048b0b39b0d93912777 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.uap.edu.pe:article/1706 |
| network_acronym_str |
REVUAP |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenilCrespo, DeliaMendieta, RijkaardMendieta, LeninLa prevalencia de enfermedades ginecológicas en las edades infantiles suele aparecer pocas veces en las niñas, no así, en la adolescencia, dependiendo si es temprana, media o tardía, el objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de patologías en estos grupos etarios en la ciudad de Guayaquil-Ecuador en el periodo comprendido entre enero de 2015 a enero de 2018.Fue un estudio de revisión de casos, observacional, descriptivo y retrospectivo, se tomó en cuenta las normas éticas de Helsinki, la muestra se obtuvo bajo criterios de inclusión y estuvo constituida de 3033 pacientes atendidasen consulta de emergencia, las derivadas a consulta externa de pediatría, urología, cirugía general y endocrinología, se clasificó según las edades ginecológicas. Los resultados obtenidos fueron: 31,9% vulvovaginitis; 14% alteraciones mamarias; 12% dolor pélvico; 11,8% pubertad precoz; 8,6% amenorreas; 8,5% alteraciones vaginales; 8,4% trastornos del ciclo menstrual; 3,7% dismenorreas; 0,9% trauma genital; 0,2% sangrado transvaginal. Se llegó a la conclusión que existe un alto número de pacientes remitidas desde pediatría a ginecología pediátrica, que la vulvovaginitis se presenta en el más alto por ciento de prevalencia y que se presenta por multicausalidad.Universidad Alas Peruanas2019-06-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/170610.21503/cyd.v21i2.1628Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 2 (2018): CIENCIA Y DESARROLLO; 27-352409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1706/1644Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/17062019-06-26T22:47:45Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| title |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| spellingShingle |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil Crespo, Delia |
| title_short |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| title_full |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| title_fullStr |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| title_sort |
Prevalencia de patologías ginecológicas infanto-juvenil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespo, Delia Mendieta, Rijkaard Mendieta, Lenin |
| author |
Crespo, Delia |
| author_facet |
Crespo, Delia Mendieta, Rijkaard Mendieta, Lenin |
| author_role |
author |
| author2 |
Mendieta, Rijkaard Mendieta, Lenin |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
La prevalencia de enfermedades ginecológicas en las edades infantiles suele aparecer pocas veces en las niñas, no así, en la adolescencia, dependiendo si es temprana, media o tardía, el objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de patologías en estos grupos etarios en la ciudad de Guayaquil-Ecuador en el periodo comprendido entre enero de 2015 a enero de 2018.Fue un estudio de revisión de casos, observacional, descriptivo y retrospectivo, se tomó en cuenta las normas éticas de Helsinki, la muestra se obtuvo bajo criterios de inclusión y estuvo constituida de 3033 pacientes atendidasen consulta de emergencia, las derivadas a consulta externa de pediatría, urología, cirugía general y endocrinología, se clasificó según las edades ginecológicas. Los resultados obtenidos fueron: 31,9% vulvovaginitis; 14% alteraciones mamarias; 12% dolor pélvico; 11,8% pubertad precoz; 8,6% amenorreas; 8,5% alteraciones vaginales; 8,4% trastornos del ciclo menstrual; 3,7% dismenorreas; 0,9% trauma genital; 0,2% sangrado transvaginal. Se llegó a la conclusión que existe un alto número de pacientes remitidas desde pediatría a ginecología pediátrica, que la vulvovaginitis se presenta en el más alto por ciento de prevalencia y que se presenta por multicausalidad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1706 10.21503/cyd.v21i2.1628 |
| url |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1706 |
| identifier_str_mv |
10.21503/cyd.v21i2.1628 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1706/1644 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Ciencia y Desarrollo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Alas Peruanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia y Desarrollo; Vol. 21, Núm. 2 (2018): CIENCIA Y DESARROLLO; 27-35 2409-2045 1994-7224 reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas instname:Universidad Alas Peruanas instacron:UAP |
| instname_str |
Universidad Alas Peruanas |
| instacron_str |
UAP |
| institution |
UAP |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| collection |
Revistas - Universidad Alas Peruanas |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846335474245828608 |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).