Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se demostró la posibilidad de controlar el efecto negativo del exceso de acidez que se produce en las fermentaciones lácticas, mediante la utilización del carbonato de calcio como regulador y la microbiota de los granos de Kefir como agente biológico. El carbo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arévalo Ortiz, Fermín Humberto, Quispe Cáceres, Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1175
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1175
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_44b7cd604066df69b9ddbcb609a0d7ce
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1175
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológicoArévalo Ortiz, Fermín HumbertoQuispe Cáceres, ArmandoEn el presente trabajo de investigación se demostró la posibilidad de controlar el efecto negativo del exceso de acidez que se produce en las fermentaciones lácticas, mediante la utilización del carbonato de calcio como regulador y la microbiota de los granos de Kefir como agente biológico. El carbonato de calcio, aparte de su bajo costo y fácil obtención, parece reunir algunas características especiales para regular el pH de las fermentaciones lácticas, puesto que las bacterias lácticas tienen un pH óptimo de crecimiento alrededor de 4 y dado que el carbonato de calcio recién es soluble solo a un pH inferior a 5. Los ensayos se realizaron utilizando la microbiota de los granos de Kefir, como ya se dijo, debido a que en su gran mayoría son una mezcla simbiótica de bacterias lácticas. Los resultados obtenidos demuestran fehacientemente que el carbonato de calcio es una buena alternativa para controlar el pH de las fermentaciones lácticas, en las que el exceso de acidez puede hacer que los procesos bioquímicos sean inhibidos o se vean afectados por la puesta en marcha, por parte de los microorganismos, de los mecanismos de retroalimentación negativa o feedback negativo.Palabras clave: acidez, microbiota, granos de Kefir.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.01Universidad Alas Peruanas2008-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/117510.21503/cyd.v9i0.1175Ciencia y Desarrollo; Vol. 9 (2008): Ciencia y Desarrollo; 5-102409-20451994-722410.21503/cyd.v9i0reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1175/1151info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11752019-06-13T18:44:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
title Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
spellingShingle Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
Arévalo Ortiz, Fermín Humberto
title_short Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
title_full Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
title_fullStr Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
title_full_unstemmed Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
title_sort Control y regulación del pH en una fermentación láctica utilizando carbonato de calcio como regulador y microbiota de granos de Kefir como agente biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Ortiz, Fermín Humberto
Quispe Cáceres, Armando
author Arévalo Ortiz, Fermín Humberto
author_facet Arévalo Ortiz, Fermín Humberto
Quispe Cáceres, Armando
author_role author
author2 Quispe Cáceres, Armando
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description En el presente trabajo de investigación se demostró la posibilidad de controlar el efecto negativo del exceso de acidez que se produce en las fermentaciones lácticas, mediante la utilización del carbonato de calcio como regulador y la microbiota de los granos de Kefir como agente biológico. El carbonato de calcio, aparte de su bajo costo y fácil obtención, parece reunir algunas características especiales para regular el pH de las fermentaciones lácticas, puesto que las bacterias lácticas tienen un pH óptimo de crecimiento alrededor de 4 y dado que el carbonato de calcio recién es soluble solo a un pH inferior a 5. Los ensayos se realizaron utilizando la microbiota de los granos de Kefir, como ya se dijo, debido a que en su gran mayoría son una mezcla simbiótica de bacterias lácticas. Los resultados obtenidos demuestran fehacientemente que el carbonato de calcio es una buena alternativa para controlar el pH de las fermentaciones lácticas, en las que el exceso de acidez puede hacer que los procesos bioquímicos sean inhibidos o se vean afectados por la puesta en marcha, por parte de los microorganismos, de los mecanismos de retroalimentación negativa o feedback negativo.Palabras clave: acidez, microbiota, granos de Kefir.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.01
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1175
10.21503/cyd.v9i0.1175
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1175
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v9i0.1175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1175/1151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 9 (2008): Ciencia y Desarrollo; 5-10
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v9i0
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335472014458880
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).