1
artículo
Con la finalidad de evaluar la adaptación de 20 clones de camote (Pomoea batatas) (L.), de aptitud forrajera y doble propósito (forraje y raíces comestibles) a los agroecosistemas de bosques secos del valle Quiroz-Piura, se realizaron dos ensayos en parcela de agricultores con germoplasma mejorado proveniente del Centro Internacional de la Papa-CIP. En el experimento una primavera-verano (noviembre 2001-junio 2002), los rendimientos de follaje fluctúan de 26,66 a 16,24 t/ha; los clones DLP 2462, Tipo 3, Mohc, Helena y Toquecita destacaron con 26,66; 22,43; 22,39; 22,20 y 22,19 t/ha respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas en la producción de follaje, clasificándose como forrajera, forrajera doble propósito, forrajera y raicera respectivamente. Los clones Toquecita, Tabón, Mohc, SR-90.323 y camote Ruiz (testigo1) produjeron rendimientos de 98,79; 52,78; 38...
2
artículo
Con la finalidad de evaluar la adaptación de 20 clones de camote (Pomoeabatatas) (L.), de aptitud forrajera y doble propósito (forraje y raíces comestibles) alos agroecosistemas de bosques secos del valle Quiroz-Piura, se realizaron dos ensayosen parcela de agricultores con germoplasma mejorado proveniente del CentroInternacional de la Papa-CIP. En el experimento una primavera-verano (noviembre2001-junio 2002), los rendimientos de follaje fluctúan de 26,66 a 16,24 t/ha; losclones DLP 2462, Tipo 3, Mohc, Helena y Toquecita destacaron con 26,66; 22,43;22,39; 22,20 y 22,19 t/ha respectivamente, no existiendo diferencias estadísticasen la producción de follaje, clasificándose como forrajera, forrajera doble propósito,forrajera y raicera respectivamente. Los clones Toquecita, Tabón, Mohc, SR-90.323 y camote Ruiz (testigo1) produjeron rendimientos de 98,79; 52,78; 38,57;36,54 y 27,20 ...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Agrícola
4
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se demostró la posibilidad de controlar el efecto negativo del exceso de acidez que se produce en las fermentaciones lácticas, mediante la utilización del carbonato de calcio como regulador y la microbiota de los granos de Kefir como agente biológico. El carbonato de calcio, aparte de su bajo costo y fácil obtención, parece reunir algunas características especiales para regular el pH de las fermentaciones lácticas, puesto que las bacterias lácticas tienen un pH óptimo de crecimiento alrededor de 4 y dado que el carbonato de calcio recién es soluble solo a un pH inferior a 5. Los ensayos se realizaron utilizando la microbiota de los granos de Kefir, como ya se dijo, debido a que en su gran mayoría son una mezcla simbiótica de bacterias lácticas. Los resultados obtenidos demuestran fehacientemente que el carbonato de calcio es ...