PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER

Descripción del Articulo

El estudio aborda la planificación estratégica en un mundo caracterizado por la volatilidad, incer tidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA). La problemática central radica en la necesidad de las or ganizaciones de adaptarse a entornos altamente dinámicos y responder de manera eficaz a los cambios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santos Reyes, Mercedes Nancy, Cedeño Cevallos, Daniela Viviana, Muñiz Arana, Damaris Nalexy, González Ortiz, Joel Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2828
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2828
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_37da01f8f978c7547b9296f451e31207
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2828
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECERSantos Reyes, Mercedes NancyCedeño Cevallos, Daniela VivianaMuñiz Arana, Damaris NalexyGonzález Ortiz, Joel AlejandroEl estudio aborda la planificación estratégica en un mundo caracterizado por la volatilidad, incer tidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA). La problemática central radica en la necesidad de las or ganizaciones de adaptarse a entornos altamente dinámicos y responder de manera eficaz a los cambios del mercado. El objetivo del estudio fue analizar cómo la innovación puede integrarse en la planificación estratégica para mejorar la adaptabilidad y competitividad de las empresas. Metodológicamente, se uti lizó una revisión literaria y un análisis comparativo de metodologías estratégicas, destacando enfoques innovadores como la planificación por escenarios, la transformación digital y la inteligencia artificial. Los resultados evidenciaron que la aplicación de metodologías ágiles y la adopción de tecnologías avanzadas optimizan la toma de decisiones y la resiliencia organizacional. Asimismo, se destacó el papel del lider azgo innovador como un factor clave para fomentar la adaptabilidad y la sostenibilidad empresarial. En conclusión, la investigación demuestra que la planificación estratégica debe evolucionar constantemente a través de la innovación para garantizar la competitividad y la permanencia de las organizaciones en un entorno incierto.Universidad Alas Peruanas2025-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/282810.21503/cyd.v28i1.2828Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 339-3452409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2828/2820Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28282025-03-23T01:04:47Z
dc.title.none.fl_str_mv PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
title PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
spellingShingle PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
Santos Reyes, Mercedes Nancy
title_short PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
title_full PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
title_fullStr PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
title_full_unstemmed PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
title_sort PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN MUNDO INCIERTO: INNOVAR O DESAPARECER
dc.creator.none.fl_str_mv Santos Reyes, Mercedes Nancy
Cedeño Cevallos, Daniela Viviana
Muñiz Arana, Damaris Nalexy
González Ortiz, Joel Alejandro
author Santos Reyes, Mercedes Nancy
author_facet Santos Reyes, Mercedes Nancy
Cedeño Cevallos, Daniela Viviana
Muñiz Arana, Damaris Nalexy
González Ortiz, Joel Alejandro
author_role author
author2 Cedeño Cevallos, Daniela Viviana
Muñiz Arana, Damaris Nalexy
González Ortiz, Joel Alejandro
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El estudio aborda la planificación estratégica en un mundo caracterizado por la volatilidad, incer tidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA). La problemática central radica en la necesidad de las or ganizaciones de adaptarse a entornos altamente dinámicos y responder de manera eficaz a los cambios del mercado. El objetivo del estudio fue analizar cómo la innovación puede integrarse en la planificación estratégica para mejorar la adaptabilidad y competitividad de las empresas. Metodológicamente, se uti lizó una revisión literaria y un análisis comparativo de metodologías estratégicas, destacando enfoques innovadores como la planificación por escenarios, la transformación digital y la inteligencia artificial. Los resultados evidenciaron que la aplicación de metodologías ágiles y la adopción de tecnologías avanzadas optimizan la toma de decisiones y la resiliencia organizacional. Asimismo, se destacó el papel del lider azgo innovador como un factor clave para fomentar la adaptabilidad y la sostenibilidad empresarial. En conclusión, la investigación demuestra que la planificación estratégica debe evolucionar constantemente a través de la innovación para garantizar la competitividad y la permanencia de las organizaciones en un entorno incierto.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2828
10.21503/cyd.v28i1.2828
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2828
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v28i1.2828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2828/2820
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 339-345
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v28i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846969653097660416
score 12.688246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).