EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las organizaciones pueden integrar la adaptabilidad y la resiliencia en sus procesos de planificación estratégica para enfrentar entornos disruptivos. La problemática radica en que, en el contexto actual, caracterizado por una alta volatilidad e incertidum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiquito Tigua, Gloria Pascuala, Rivera Piloco, Baker Moisés, Anchundia Posligua, Eduardo Alexander, Farfan Muentes, Scarlett Dayendry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2851
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2851
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_33c6785c49a569b921645e883ffe2ad6
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2851
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓNChiquito Tigua, Gloria PascualaRivera Piloco, Baker MoisésAnchundia Posligua, Eduardo AlexanderFarfan Muentes, Scarlett DayendryEl estudio tuvo como objetivo analizar cómo las organizaciones pueden integrar la adaptabilidad y la resiliencia en sus procesos de planificación estratégica para enfrentar entornos disruptivos. La problemática radica en que, en el contexto actual, caracterizado por una alta volatilidad e incertidumbre, las empresas deben redefinir sus estrategias para anticiparse a cambios abruptos, responder eficazmente y capitalizar oportunidades emergentes. Se utilizó una revisión literaria como metodología principal, basada en el análi sis de fuentes académicas recientes y estudios de caso sobre cambio organizacional, innovación disruptiva y liderazgo estratégico. Los resultados evidencian que las empresas que implementan modelos de planificación estratégica flexible, como la planificación basada en escenarios y enfoques ágiles, logran minimizar riesgos y mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. Además, la incorporación de herramientas tecnológicas y el desarrollo de una cultura organizacional resiliente son factores clave para garantizar la sostenib ilidad empresarial en tiempos de incertidumbre. En conclusión, la investigación confirma que la planificación estratégica efectiva no solo permite a las organizaciones adaptarse a los cambios, sino que también les otorga una ventaja competitiva en mercados altamente dinámicos.Universidad Alas Peruanas2025-03-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/285110.21503/cyd.v28i1.2851Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 587-5952409-20451994-722410.21503/cyd.v28i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2851/2843Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/28512025-03-23T01:04:48Z
dc.title.none.fl_str_mv EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
title EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
spellingShingle EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
title_short EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
title_full EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
title_fullStr EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
title_full_unstemmed EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
title_sort EL CAMBIO COMO CONSTANTE: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE DISRUPCIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
Rivera Piloco, Baker Moisés
Anchundia Posligua, Eduardo Alexander
Farfan Muentes, Scarlett Dayendry
author Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
author_facet Chiquito Tigua, Gloria Pascuala
Rivera Piloco, Baker Moisés
Anchundia Posligua, Eduardo Alexander
Farfan Muentes, Scarlett Dayendry
author_role author
author2 Rivera Piloco, Baker Moisés
Anchundia Posligua, Eduardo Alexander
Farfan Muentes, Scarlett Dayendry
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las organizaciones pueden integrar la adaptabilidad y la resiliencia en sus procesos de planificación estratégica para enfrentar entornos disruptivos. La problemática radica en que, en el contexto actual, caracterizado por una alta volatilidad e incertidumbre, las empresas deben redefinir sus estrategias para anticiparse a cambios abruptos, responder eficazmente y capitalizar oportunidades emergentes. Se utilizó una revisión literaria como metodología principal, basada en el análi sis de fuentes académicas recientes y estudios de caso sobre cambio organizacional, innovación disruptiva y liderazgo estratégico. Los resultados evidencian que las empresas que implementan modelos de planificación estratégica flexible, como la planificación basada en escenarios y enfoques ágiles, logran minimizar riesgos y mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. Además, la incorporación de herramientas tecnológicas y el desarrollo de una cultura organizacional resiliente son factores clave para garantizar la sostenib ilidad empresarial en tiempos de incertidumbre. En conclusión, la investigación confirma que la planificación estratégica efectiva no solo permite a las organizaciones adaptarse a los cambios, sino que también les otorga una ventaja competitiva en mercados altamente dinámicos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2851
10.21503/cyd.v28i1.2851
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2851
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v28i1.2851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2851/2843
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2025 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 28, Núm. 1 (2025): Ciencia y Desarrollo; 587-595
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v28i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843165297456971776
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).