Comparación del índice de aerosol entre la provincia de Huancayo y la Estación Antártica Peruana Machu Picchu

Descripción del Articulo

El presente trabajo ha presentado evidencias que si existen diferencias significativas del índice de aerosol como la concentración de la columna total de ozono entre Huancayo y la Antártida, usando el satélite AURA con el sensor OMI. En el que se ha podido establecer la significancia estadística, as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ángeles, Julio, Ángeles, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1716
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1716
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El presente trabajo ha presentado evidencias que si existen diferencias significativas del índice de aerosol como la concentración de la columna total de ozono entre Huancayo y la Antártida, usando el satélite AURA con el sensor OMI. En el que se ha podido establecer la significancia estadística, asimismo se muestra que existe un incremento en las estaciones secas (otoño e invierno) de 0.4 a 0.8 y una disminución en la estación húmeda (verano y primavera) de 0.22 a 0.4 en la provincia de Huancayo. También se indica valores máximos de índice de aerosol el mes de setiembre de 0.98 y mínimo de 0.69 en el mes de mayo en la Antártida.En conclusión, el trabajo presenta el análisis de t-Student de 2 colas con variancias desiguales realizado; donde indica diferencias altamente significativas de las medias entre los índices de aerosol entre Huancayo y la Antártica siendo su p-value 8.3*10-10 al 5 % de nivel de significancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).