COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL.
Descripción del Articulo
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro contro...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/341 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUANCV_b65fd955d575ffa45def4775943d39f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/341 |
network_acronym_str |
REVUANCV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository_id_str |
|
spelling |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL.Luján, EduardoAntonieta Luján, SaraMeza, Joan ManuelObjetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación nal de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística signicativa en las medidas de la recesión vertical entre los últimos pos test de ambos grupos experimental y control. Conclusiones: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna donde se reere a que exista diferencia en la recesión gingival clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de consulta privada, con una signicancia de 0,05.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/34110.35306/eoc.v3i1.341Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 29-372521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/341/283Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3412018-05-15T02:19:33Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
title |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
spellingShingle |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. Luján, Eduardo |
title_short |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
title_full |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
title_fullStr |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
title_full_unstemmed |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
title_sort |
COMBINACIÓN DEL INJERTO LIBRE DE TEJIDO CONECTIVO Y LA TÉCNICA DE ALLEN EN EL TRATAMIENTO DE LA RECESIÓN GINGIVAL. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luján, Eduardo Antonieta Luján, Sara Meza, Joan Manuel |
author |
Luján, Eduardo |
author_facet |
Luján, Eduardo Antonieta Luján, Sara Meza, Joan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Antonieta Luján, Sara Meza, Joan Manuel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
description |
Objetivos: Comparar la recesión clase II de Miller en el post test entre el tratamiento combinado de injerto libre de tejido conectivo y la técnica de Allen con el injerto libre de tejido conectivo. Material y métodos: Para lo cual se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro control, en los cuales se midieron y evaluaron las recesiones, el tamaño de los grupos se determinaron mediante formula y la asignación de las unidades de estudio a los grupos fue intencional. Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas y la estadística inferencial a través del chi2, igualmente se utilizó ANOVA para medidas repetidas y para la comparación nal de los postest se utilizó T de muestras independientes. Resultados: Se encontró diferencia estadística signicativa en las medidas de la recesión vertical entre los últimos pos test de ambos grupos experimental y control. Conclusiones: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna donde se reere a que exista diferencia en la recesión gingival clase II de Miller entre el grupo experimental y control en pacientes de consulta privada, con una signicancia de 0,05. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/341 10.35306/eoc.v3i1.341 |
url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/341 |
identifier_str_mv |
10.35306/eoc.v3i1.341 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/341/283 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 29-37 2521-2087 2413-7960 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845973664545112064 |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).