Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018
Descripción del Articulo
Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/153 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescente Anticoncepción Fertilidad Métodos |
id |
REVSMF_b4aa4c82c27ace53182039f7efab61e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/153 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
spelling |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018Paredes-Díaz, SusanaNeciosup-Obando, JorgeMeneses, MónicaSuyo-Vega, JosefinaPeralta-Iparraguirre, AnaAdolescenteAnticoncepciónFertilidadMétodosIntroducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear estrategias de prevención. Objetivo: Determinar la fecundidad observada de las adolescentes según el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el Perú durante el periodo 2000-2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño no experimental, longitudinal utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 al 2018, a adolescentes entre 15 y 19 años convivientes o casadas. Se analizó la base de datos de ambas variables de estudio. Se aplicó la estadística descriptiva y la técnica de regresión lineal para ajuste de curvas que permitieron identificar el comportamiento en el tiempo. Resultados: Las adolescentes de 15 a 19 años, durante el periodo 2000 al 2018, aportaron a la fecundidad global de 64.2 por cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, el uso de MAC tradicionales frente a los métodos modernos aumentó. En el 2000 de 11.1% a 40.1%, en el 2013 de 19% a 46.9%, el 2018 de 16% a 65%, ambas contribuyen cifras de 60 hijos por cada 1000 mujeres. Al diseñar el modelo de regresión lineal, el método anticonceptivo tradicional de un 6% a un 75% (Moderno), lo cual contribuyen cifras de 47 hijos por cada 1000 mujeres, con un error de+- 2.8 hijos por cada 1000. Conclusiones: Las adolescentes con el trascurso del tiempo tienden a utilizar métodos anticonceptivos modernos los cuales son efectivos para prevenir embarazos no deseados. Estos resultados permiten realizar intervenciones sociales dirigidas a las adolescentes según sus necesidades de salud reproductiva.Sociedad Materno Fetal2020-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S302519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153/158Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1532019-11-20T04:19:26Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
title |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
spellingShingle |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 Paredes-Díaz, Susana Adolescente Anticoncepción Fertilidad Métodos |
title_short |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
title_full |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
title_fullStr |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
title_full_unstemmed |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
title_sort |
Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional-moderno en adolescentes Perú, 2000-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes-Díaz, Susana Neciosup-Obando, Jorge Meneses, Mónica Suyo-Vega, Josefina Peralta-Iparraguirre, Ana |
author |
Paredes-Díaz, Susana |
author_facet |
Paredes-Díaz, Susana Neciosup-Obando, Jorge Meneses, Mónica Suyo-Vega, Josefina Peralta-Iparraguirre, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Neciosup-Obando, Jorge Meneses, Mónica Suyo-Vega, Josefina Peralta-Iparraguirre, Ana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescente Anticoncepción Fertilidad Métodos |
topic |
Adolescente Anticoncepción Fertilidad Métodos |
description |
Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear estrategias de prevención. Objetivo: Determinar la fecundidad observada de las adolescentes según el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el Perú durante el periodo 2000-2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño no experimental, longitudinal utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 al 2018, a adolescentes entre 15 y 19 años convivientes o casadas. Se analizó la base de datos de ambas variables de estudio. Se aplicó la estadística descriptiva y la técnica de regresión lineal para ajuste de curvas que permitieron identificar el comportamiento en el tiempo. Resultados: Las adolescentes de 15 a 19 años, durante el periodo 2000 al 2018, aportaron a la fecundidad global de 64.2 por cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, el uso de MAC tradicionales frente a los métodos modernos aumentó. En el 2000 de 11.1% a 40.1%, en el 2013 de 19% a 46.9%, el 2018 de 16% a 65%, ambas contribuyen cifras de 60 hijos por cada 1000 mujeres. Al diseñar el modelo de regresión lineal, el método anticonceptivo tradicional de un 6% a un 75% (Moderno), lo cual contribuyen cifras de 47 hijos por cada 1000 mujeres, con un error de+- 2.8 hijos por cada 1000. Conclusiones: Las adolescentes con el trascurso del tiempo tienden a utilizar métodos anticonceptivos modernos los cuales son efectivos para prevenir embarazos no deseados. Estos resultados permiten realizar intervenciones sociales dirigidas a las adolescentes según sus necesidades de salud reproductiva. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/153/158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S30 2519-9994 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845067684529569792 |
score |
12.836957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).