Tiabendazol para el control de la infección por Strongyloides stercoralis en una zona hiperendémica en el Perú
Descripción del Articulo
La estrongiloidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por S. stercoralis, un nemátode geohelmíntico altamente prevalente en zonas tropicales y subtropicales. El tratamiento de elección actual es ivermectina, y como segunda alternativa el tiabendazol - disponible en algunas institucio...
| Autores: | , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/712 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/712 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Strongyloides stercoralis tiabendazol tratamiento área endémica Perú |
| Sumario: | La estrongiloidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por S. stercoralis, un nemátode geohelmíntico altamente prevalente en zonas tropicales y subtropicales. El tratamiento de elección actual es ivermectina, y como segunda alternativa el tiabendazol - disponible en algunas instituciones de salud en el Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y tolerabilidad del tiabendazol (25 mg/kg/día) repartido dos veces al día –después de las comidas- por 3 días, en individuos con infección crónica por S. stercoralis. El estudio fue llevado a cabo en el Hospital de La Merced, provincia de Chanchamayo, Perú (zona endémica); en un periodo de 90 días. El estudio incluyó a 32 individuos (22 mujeres - 10 hombres; media de edad ± DS = 9.34 ± 8.11 años) con diagnóstico parasitológico de S. stercoralis. Los exámenes de seguimiento fueron recuentos de eosinófilos, hematocrito, cultivo de heces en placas de agar nutritivo y Método de Baermann en Copa (técnica modificada por Lumbreras). La tasa de curación fue de 90.6%. La media de eosinófilos en los pacientes curados disminuyó significativamente (1168 a 665 eosinófilos/cc, p=0.006) en comparación con el grupo de pacientes que fracasaron al tratamiento cuya media de eosinófilos tuvo un ligero aumento (618 a 897 eosinófilos/cc, p=0.125). En ambos grupos, el hematocrito aumentó entre 2% y 3%. Los efectos adversos fueron cefalea, mareos y epigastralgia en el 6.2% de los pacientes Concluimos que el esquema evaluado tiene una alta tasa de efectividad y fue bien tolerado, y podría ser tomado en cuenta en programas de control para zonas hiperendémicas de este parásito. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).