Enfermedad Celiaca: Estudio Descriptivo en la Clínica Anglo Americana

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La enfermedad celiaca (EC) es una condición en la que la ingesta de gluten desencadena una respuesta de autoinmunidad que genera aplanamiento de las vellosidades intestinales causando malabsorción. La prevalencia mundial es de aproximadamente 1%. En nuestro país no es conocida MATERIAL...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos, O., Matzumura, M., Tagle, M, Huerta-Mercado, J, Cedrón, H, Scavino, Y., Luna, E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/272
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enfermedad celiaca
anti TTG
gluten
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La enfermedad celiaca (EC) es una condición en la que la ingesta de gluten desencadena una respuesta de autoinmunidad que genera aplanamiento de las vellosidades intestinales causando malabsorción. La prevalencia mundial es de aproximadamente 1%. En nuestro país no es conocida MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional realizado en la Clínica Angloamericana entre Septiembre del 2004 y Febrero 2012. Se revisaron las historias clínicas, reportes endoscópicos y reportes de biopsias duodenales de los pacientes con anti Transglutaminasa tisular (TTG) positiva, mayores de 18 años. Resultados: Se estudiaron 39 casos, siendo 26 (66.7%) mujeres y 13 (33.3%) varones. La edad media de diagnóstico fue 61.25 años. Los síntomas fueron diarrea crónica en 32 (82.1%), dolor abdominal en 22 (56.4%), distensión abdominal en 14 (35.9%) y otros en menor frecuencia. Ocho (20.5%) pacientes presentaron anemia. Solo 5 (12.8%) pacientes presentaron hallazgos endoscópicos compatibles con EC. La clasificación Marsh de las biopsias duodenales fueron 0: 5 (12.7%), I: 1 (2.6%), II: 0 (0%), III A: 20 (51.3%), III B: 12 (30.8%) y III C: 1 (2.6%). CONCLUSIONES: La EC debe ser considerada como diagnóstico diferencial de pacientes con síntomas gastrointestinales inespecíficos de larga data, teniendo en cuenta también sus manifestaciones extraintestinales. Para el diagnóstico debe utilizarse la anti TTG como prueba inicial y posteriormente realizar una biopsia duodenal para estadiaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).