Enfermedad celíaca: una dieta libre de gluten y calidad de la dieta
Descripción del Articulo
La enfermedad celíaca es una enfermedad que aparece como respuesta a la ingesta de gluten en personas predispuestas según genética, históricamente se consideró una patología infantil y su prevalencia está próxima al 1% de la población mundial, siendo elevada en pacientes con patologías endocrinológi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6024 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad celíaca Dieta sin gluten Calidad Nutrición y Dietas |
Sumario: | La enfermedad celíaca es una enfermedad que aparece como respuesta a la ingesta de gluten en personas predispuestas según genética, históricamente se consideró una patología infantil y su prevalencia está próxima al 1% de la población mundial, siendo elevada en pacientes con patologías endocrinológicas y déficits nutricionales. El empleo de anticuerpos y la endoscopia digestiva con toma de biopsia son clave para el diagnóstico diferencial de otras enfermedades intestinales de malabsorción. La sintomatología común incluye vómitos, diarreas, cambios en el carácter, ausencia de apetito, poco aumento de y retardo de crecimiento. El abdomen distendido y las nalgas flácidas caracterizan a estos enfermos el cual nos permite facilidad en el diagnóstico. En Perú se considera como una enfermedad raramente diagnosticada, por la pobre cantidad de estudios referentes a Enfermedad Celiaca conlleva no contar con valores estandarizados para nuestra población, a diferencia de otros países del mundo. Finalmente, la instauración de una dieta libre en su totalidad de gluten permitirá la recuperación intestinal y evitará riesgos de complicaciones a mediano plazo, mejorando la calidad de vida del paciente. Sin embargo, no existe evidencia científica de la cantidad que induzca los síntomas. El seguimiento médico endocrinológico y nutricional es indispensable para lograr una buena mejora clínica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).