Mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por tuberculosis en el Perú, 2013

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la razón de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y la mortalidad por tuberculosis en el Perú en el 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño ecológico de tipo transversal analítico a partir de la base de datos de defunciones totales del Perú del 2013. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles-Mariños, Rodrigo, Torres-Gómez, Lucero, Ganoza-Calero, Antonelhla M., Málaga-Avendaño, Nicolás, Valdez-Huarcaya, William
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/509
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/509
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la razón de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y la mortalidad por tuberculosis en el Perú en el 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño ecológico de tipo transversal analítico a partir de la base de datos de defunciones totales del Perú del 2013. Se halló la tasa de mortalidad específica por edad y sexo debida a tuberculosis, así como la tasa ajustada según departamento. También, se determinó la razón de AVPP debida a tuberculosis estratificadas por grupos de edad y sexo. Resultados: En el 2013, ocurrieron 2 717 defunciones por tuberculosis; la tasa de mortalidad general fue de 544 y la de tuberculosis, 8,9 (ambas por 100 mil habitantes). El mayor porcentaje de fallecidos fueron varones y la principal causa de tuberculosis fue pulmonar. Los AVPP por tuberculosis en el 2013 fueron 57 314, con una razón de 1,9 por 1000 habitantes. Conclusión: La tasa de mortalidad por tuberculosis en el 2013 mostró un comportamiento desigual, concentrándose en los más pobres, el ámbito urbano y la selva; siendo Ucayali el departamento con mayor tasa de mortalidad. Los varones presentaron una mortalidad superior y la tasa de mortalidad específica por edad fue mayor en los grupos más longevos. Finalmente, el grupo etario de 45 a 59 años y los varones fueron los que tuvieron mayor AVPP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).