Factores asociados a la efectividad de safenectomía total o parcial en pacientes intervenidos en el Hospital Militar Central, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar factores asociados a la efectividad de la safenectomía parcial (SP) y total (ST) en pacientes intervenidos en el Hospital Militar Central (HMC) “Luis Arias Schreiber” durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron historias clínicas de pacientes operad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serván-Chávez, Grethel, Sánchez-Bardales, Fernando, Chávez-Peche, José, Angulo-Bazán, Yolanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/506
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/506
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar factores asociados a la efectividad de la safenectomía parcial (SP) y total (ST) en pacientes intervenidos en el Hospital Militar Central (HMC) “Luis Arias Schreiber” durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron historias clínicas de pacientes operados por insuficiencia venosa periférica en el HMC durante el periodo de enero - diciembre del año 2017. Se evaluaron variables como edad, género, comorbilidades (diabetes tipo 2, hipertensión arterial y obesidad), tiempo de enfermedad (en años), ubicación quirúrgica, tiempo operatorio, presencia de complicaciones (hematoma, infección de sitio operatorio y lesión del nervio safeno), días de hospitalización y mejoría clínica referida. Se buscó asociación entre estas variables y el tipo de safenectomía realizada (SP o ST) mediante la prueba de Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher, razones de prevalencias (RP) y U de Mann-Whitney. Adicionalmente se evaluaron factores asociados a la lesión del nervio safeno en el grupo de ST, mediante regresión logística. Resultados: Se evaluaron 107 historias clínicas, 43 personas se sometieron a SP (40,2%) y 64 a ST (59.8%), con una mediana de edad de 58 años, en su mayor parte varones (64,5%). No hubo diferencias significativas entre las características clínico-epidemiológicas prequirúrgicas y el tipo de cirugía a la que se sometieron. Se encontró una menor proporción de complicaciones posoperatorias [RP (IC95%): 0,06 (0,01- 0,22)], lesión del nervio safeno [RP (IC95%): 0,02 (0,00-0,19)] y días de hospitalización (p<0,05) en los pacientes con SP. Conclusión: pacientes con SP presentaron mejores desenlaces posoperatorios (frecuencia de complicaciones posoperatorias, lesión del nervio safeno y días de hospitalización) en comparación con los que recibieron ST. Futuros estudios deberían estudiar las posibles variables intervinientes en estos desenlaces.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).