Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016)
Descripción del Articulo
Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jur...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1248 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | texto jurídico casación subjetividad despersonalización LSF |
id |
REVAPL_4374e53841f18e2ccefcf1b6e1d657d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1248 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016)Lazo García, Verónica Jenny Cruzatte Ascurra, Erika Isabel Bravo Espinoza, Alejandra EnmaRamírez Vargas, Cristhyna María de los Ángelestexto jurídicocasaciónsubjetividaddespersonalizaciónLSFTradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo casación, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el tratamiento desigual del agente (unas veces impersonal o referido mediante la metonimia, y otras explícito y enfatizado) y el uso de adjetivos como presunto y supuesto evidencian subjetividad en uno de los textos.Academia Peruana de la Lengua2024-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/124810.46744/bapl.202401.007Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 197 - 238Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 197 - 238Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 197 - 2382708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1232https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1252https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1349https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/12482025-08-22T13:29:51Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
title |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
spellingShingle |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) Lazo García, Verónica Jenny texto jurídico casación subjetividad despersonalización LSF |
title_short |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
title_full |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
title_fullStr |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
title_full_unstemmed |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
title_sort |
Marcas de subjetividad en el género discursivo «casación»: caso Edwin Oviedo (2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazo García, Verónica Jenny Cruzatte Ascurra, Erika Isabel Bravo Espinoza, Alejandra Enma Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles |
author |
Lazo García, Verónica Jenny |
author_facet |
Lazo García, Verónica Jenny Cruzatte Ascurra, Erika Isabel Bravo Espinoza, Alejandra Enma Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles |
author_role |
author |
author2 |
Cruzatte Ascurra, Erika Isabel Bravo Espinoza, Alejandra Enma Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
texto jurídico casación subjetividad despersonalización LSF |
topic |
texto jurídico casación subjetividad despersonalización LSF |
description |
Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo casación, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el tratamiento desigual del agente (unas veces impersonal o referido mediante la metonimia, y otras explícito y enfatizado) y el uso de adjetivos como presunto y supuesto evidencian subjetividad en uno de los textos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248 10.46744/bapl.202401.007 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248 |
identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202401.007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1232 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1252 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1248/1349 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 75 (2024): Enero - junio; 197 - 238 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 75 (2024): Enero - junio; 197 - 238 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 75 (2024): Enero - junio; 197 - 238 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845253296447553536 |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).