1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The functions of the discursive marker pues in Spanish spoken in Lima is described in this article. The relationship between the linguistic context with pitch and duration is considered. It is assumed that the discursive functions of the mentioned marker are organized in a semantic continuum of continuity-causality-argumentation-contact-intersubjectivity, which makes it possible to use them in different discourses (narrations, interviews or dialogues). Finally, it is shown how the final position predominates in the spontaneous register (narrative and conversational genres); the initial position, in the semi-spontaneous register (with expressive values of supplication, sarcasm, scolding and reluctance); and the intermediate position, in the semi-formal register (gender interview).
2
artículo
No description
3
artículo
El presente artículo aborda el proceso de gramaticalización del verbo subjuntivo digamos como marcador del discurso mediante el mecanismo de subjetivización, en el español coloquial oral. A partir del análisis de un corpus sincrónico de lengua oral espontánea y un corpus diacrónico del español, se explicitarán los usos expresivos subjetivos producidos por inferencias pragmáticas cuya base es la naturaleza subjetiva del evento comunicativo.
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo casación, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el trata...
5
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra.
6
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Explica la estructura semántica del verbo agarrar dentro de la gramática de construcciones. A partir del análisis de un corpus sincrónico de lengua, desde textos literarios, columnas de opinión, publicaciones en redes sociales, intervenciones espontáneas en programas de televisión, hasta entrevistas semidirigidas y conversaciones espontánea, y un corpus diacrónico del español, se construirá una aproximación de las redes semántico-sintácticas de esta categoría polisémica, las cuales se asocian como los sentidos de semejanza de familia con la construcción [(MD) + v. agarrar + (MD) + verbo]. Explica cómo se establece la categorización y esquematización de las construcciones de tipo “entonces agarró y se fue”, en los relatos naturales. Para ello intentaremos primero establecer las redes semántico-sintácticas en las que aparece el verbo agarrar para poder explicar q...
7
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Aborda la identificación de personas por medio del habla. Algunas veces, el lenguaje es empleado para cometer o concordar delitos; en estos casos, el lingüista forense contribuye en la determinación de la autoría de los discursos a partir del estudio lingüístico de muestras de habla, el cual involucra una serie de análisis de diversas variables tanto de la modalidad oral (como el tono de voz, la articulación de los sonidos del habla, las pausas llenas), como de la modalidad escrita (como la sintaxis, la ortografía, la riqueza léxica). Se propone perfiles lingüísticos estructurados en seis dimensiones: paralingüística, fonética de vocales, de consonantes sordas, de consonantes sonoras, léxica y discursiva. El propósito general es medir rasgos sociolingüísticos del habla de una muestra de la población de referencia del español juvenil de Lima para proponer cuáles de e...