Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ramírez Vargas, Cristhyna María de los Ángeles', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Musical theater is an artistic genre based on theater, which integrates songs, choirs (with voice or instrumentals) and dances, which are combined with the purpose of telling stories. Since 1886, musical theater has become more and more famous in countries such as the United States, Cuba, Argentina, among others. However, in Peru, only in the last decade, it has become increasingly popular. The artists in this field use certain terms specific to their jobs, which generally have a different meaning from that found in the Dictionary of the Spanish Language (2019). This paper collects forty-six (46) words that have been recovered from interviews with artists dedicated to musical theater. This research is descriptive in nature and aims at defining the words of this lexicon using the lexicographic technique. Each term contains etymological information, grammatical marks, definition, examples ...
2
tesis de grado
Formaliza el patrón acentual en el quechua de Carhuaz (Áncash), a través de un análisis acústico y fonológico mediante la teoría métrica de Halle e Idsardi; para ello, se realiza trabajos de campo en los poblados de Pariacaca y Hualcán, ambos pertenecientes a la provincia de Carhuaz. El análisis acústico se realiza haciendo uso del programa PRAAT, el cual se utiliza para medir minuciosamente los correlatos acústicos que, en las lenguas, operan para la asignación del acento: duración, intensidad, calidad vocálica y frecuencia fundamental. Tras este análisis se evidencia que los principales correlatos del acento en el quechua de Carhuaz son la frecuencia fundamental y la duración. Luego de ello, se formaliza el patrón acentual con la teoría métrica de Halle e Idsardi tanto en la frase nominal como en la verbal. El acento principal en la frase nominal recae en la primera...
3
artículo
Tradicionalmente, se asume que todo texto jurídico es objetivo y neutral, pero los estudios lingüísticos han demostrado que el enunciador del discurso deja huellas de su voz en un texto que no es monológico ni neutro (García, 2008). Teniendo en cuenta que la sentencia de casación es un documento jurídico que la Corte Suprema de Justicia emite para evaluar el pedido de derogar una sentencia judicial previa, el objetivo de nuestra investigación ha sido describir la superestructura y microestructura del género discursivo casación, así como determinar si existe subjetividad en alguno de los textos analizados a partir de cómo se presenta al agente y de otros fenómenos lingüísticos. Hemos empleado el método cualitativo para analizar cuatro casaciones bajo el enfoque de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Los resultados muestran que la extensión de la sumilla, el trata...