Subjetividad basada en la experiencia del género en mujeres del distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo
Descripción del Articulo
Tanto en contextos internacionales como nacionales, son evidentes las necesidades que surgen de la amalgama de desigualdades que viven las mujeres y las disidencias de género y sexuales. Se desprenden de aquello múltiples consecuencias que abarcan todos los aspectos de la vida de las personas, sobre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subjetividad Mujeres Subjectivity Women https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Tanto en contextos internacionales como nacionales, son evidentes las necesidades que surgen de la amalgama de desigualdades que viven las mujeres y las disidencias de género y sexuales. Se desprenden de aquello múltiples consecuencias que abarcan todos los aspectos de la vida de las personas, sobre todo en un país tan complejo social- y culturalmente como el peruano. En ese contexto, la presente investigación busca ahondar desde una perspectiva histórico-cultural en las características de la subjetividad basada en la experiencia del género de las mujeres del distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, un sector rural del Perú. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa con un alcance exploratorio y un diseño fenomenológico que se nutren de los postulados asociados al feminismo descolonial, el cual visibiliza los atributos específicos que se integran en la experiencia del género, evidenciando a su vez el rol que ocupa la colonización como proceso político, social, económico y cultural que atraviesa los cuerpos y los territorios hasta la actualidad. Por medio de entrevistas semiestructuradas a profundidad, se obtuvo la información que fue luego analizada a través del análisis temático reflexivo. De este modo, los resultados evidenciaron una subjetividad activa que se constituye a través de la producción permanente de sentidos subjetivos complejos e inéditos a los estándares coloniales. A su vez, los procesos subjetivos se expresaron en acciones de resistencia a las múltiples estructuras opresivas que atraviesan la experiencia de vida de las mujeres del distrito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).