El conocimiento en ciencias administrativas a partir de enfoques epistemológicos

Descripción del Articulo

El estado del conocimiento en ciencias administrativas presenta en la actualidad una simbiosis entre ciencia y técnica. Al ser la administración de vital importancia para el desarrollo del hombre y la sociedad, fue necesario dar una explicación epistémica a la producción del conocimiento relevante e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Echevarría Gamarra, Carmen Giovana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/9326
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3694605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias administrativas
Epistemología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El estado del conocimiento en ciencias administrativas presenta en la actualidad una simbiosis entre ciencia y técnica. Al ser la administración de vital importancia para el desarrollo del hombre y la sociedad, fue necesario dar una explicación epistémica a la producción del conocimiento relevante en ciencias administrativas. Esta investigación tuvo como propósito explicar las variaciones en la producción del conocimiento en ciencias administrativas a partir de factores epistemológicos. Como corpus empírico se analizó el conocimiento relevante desde los Principios de Economía Política de James Steuart (1767) hasta el conocimiento relevante producido al año 2017 ya que existe la necesidad de saber cómo se construye, su esencia, alcance y exigencia científicos. Para lograrlo se utilizó como base epistemológica el enfoque racionalista-crítico y se ubicó dentro de la fase explicativa. Como sustento teórico: Epistemología, Popper, (2005). Bunge, (2012). Padrón, (2016). Teoría del Discurso, Pierce, (2008). Van Dijk, (1978). Se utilizó la vía deductiva la cual, desde un punto de vista lógico, representó la inferencia de conclusiones a partir de premisas más generales. Para la sistematización del corpus del conocimiento se construyó una matriz de caracterización epistemológica de investigaciones, se obtuvieron ternas representativas de familias epistemológicamente isomórficas en el corpus estudiado, una Línea de Tiempo con relaciones secuenciales. La explicación de las variaciones en la construcción del conocimiento en ciencias administrativas, se logró con la construcción de un Sistema de Conocimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).