Calidad metodológica de la evidencia científica producida por estudiantes de enfermería
Descripción del Articulo
Determina la calidad de la evidencia científica producida por estudiantes de Enfermería en sus tesis de licenciatura, en el período 2004-2014. Se tomaron datos de 670 tesis con abordaje cuantitativo y se evaluó su calidad metodológica mediante el “Instrumento para la lectura crítica y la evaluación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1861 |
| Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1557190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación en enfermería Estudiantes de enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Determina la calidad de la evidencia científica producida por estudiantes de Enfermería en sus tesis de licenciatura, en el período 2004-2014. Se tomaron datos de 670 tesis con abordaje cuantitativo y se evaluó su calidad metodológica mediante el “Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales”, desarrollado por Berra y colaboradores. Los resultados muestran que entre los años 2004 al 2014, se incrementó la cantidad absoluta de tesis y de egresados, mientras que la proporción tesis/egresado muestra un incremento no significativo anual de 1,69% (IC95% -0,07 a 3,8%; p de tendencia= 0,057). Chimbote y Nuevo Chimbote fueron las zonas donde se desarrollaron la mayoría de los trabajos con 39,7% y 37% respectivamente; el ámbito de aplicación fue en hospitales (36,3%). Los grupos etarios fueron adultos y niños con 52,8% y 17,9% respectivamente. Los temas principales: estilos de vida, factores socioculturales, estado nutricional y anemia con 43,1% y nivel de conocimiento, autocuidado y determinantes de la salud con 40,9%. La validez interna de las tesis fue regular en un 67,6%, buena con 21,4% y muy buena el 1,0%. En cuanto a la validez externa, fue regular en un 45,9%, buena 45,1% y mala 9,0%, siendo la calidad global de la evidencia científica de calidad regular y buena, con 67,6% (453) y 32,4% (217) respectivamente. Además se encontró que las universidades presentaron mayores deficiencias en las dimensiones de comparabilidad entre grupos y conflicto de intereses, 99,1% y 68,5%, respectivamente. Se concluye que la validez interna, externa y la calidad global de las tesis para optar al grado de licenciadas en Enfermería, fue regular y buena con 67,6% y 32,4% respectivamente; y que la proporción de tesis de buena calidad y tesis por año muestra una disminución anual significativa de 8,69% (IC95% 8,45 a 8,92%; p de tendencia = 0,000), por lo que la evolución secular de la producción científica de Enfermería se relaciona significativamente con la buena calidad de las investigaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).