Tendencias de investigación de las tesis para la obtención del título profesional en enfermería a nivel nacional: 2013-2022

Descripción del Articulo

La investigación en salud es fundamental porque permite potenciar la calidad de vida de las personas en general y gran parte de esta producción científica la constituyen las tesis de pregrado que elaboran los universitarios con la finalidad de obtener el título profesional. Sin embargo, surge la pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anaya Gomez, Arizbeth Krizia Yatzel, Yan Yang, Mei Ying
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Investigación en Enfermería
Investigación en Educación de Enfermería
Tesis Académica
Tendencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación en salud es fundamental porque permite potenciar la calidad de vida de las personas en general y gran parte de esta producción científica la constituyen las tesis de pregrado que elaboran los universitarios con la finalidad de obtener el título profesional. Sin embargo, surge la problemática de que existen tendencias de investigación en las características metodológicas y líneas investigativas que enmarcan estos estudios. Inclusive, en otros casos, se observa que los trabajos abordan temas que no necesariamente se alinean con una línea de investigación definida. Objetivo: Determinar las tendencias de investigación de las tesis para la obtención del título profesional en enfermería a nivel nacional. Material y método: Estudio bibliométrico observacional, descriptivo retrospectivo que abarcó del 2013 al 2022 las líneas de investigación y características de las tesis. Resultados: La mayoría de las tesis se desarrollaron en Lima (34.93%) en el año 2017 (17.60%). Predominaron los estudios cuantitativos (88.80%) de diseño transversal descriptivo (47.73%). Destacaron como escenario las instituciones de salud (59.47%). El grupo poblacional de preferencia fueron los adultos (26.67%) y resaltaron las tesis que mencionan alguna teoría de enfermería (64.80%). Respecto a las líneas de investigación, por parte del Colegio de Enfermeros del Perú predominó Recursos humanos (33.33%); mientras que, por parte del Instituto Nacional de Salud y del Consejo Internacional de Enfermeras, el 44.53% y el 29.60% de las tesis no se alinearon a sus prioridades de investigación respectivamente. Conclusión: Existe una tendencia hacia ciertas características metodológicas y se observa una baja relación con las líneas de investigación de las entidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).