Plataformas itinerantes de acción social (PIAS) en el Perú: una Marina de Guerra comprometida con el desarrollo e inclusión social del país en la Amazonía

Descripción del Articulo

Desde la época del virreinato hasta la actualidad, el Perú ha sido gobernado de forma centralizada desde su capital Lima, lo que ocasionó continuos problemas políticos y sociales, que se originaron principalmente desde la sierra. Es en la década de los 80 donde esta situación se convierte en una cri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Luna, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3868
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3227191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plataformas fluviales
Acciones sociales
Amazonía peruana
Perú. Marina de Guerra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.06
Descripción
Sumario:Desde la época del virreinato hasta la actualidad, el Perú ha sido gobernado de forma centralizada desde su capital Lima, lo que ocasionó continuos problemas políticos y sociales, que se originaron principalmente desde la sierra. Es en la década de los 80 donde esta situación se convierte en una crisis nacional, causando la aparición de grupos terroristas, tales como el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso, la hiperinflación de 1989 y, en consecuencia, el gran incremento de los índices de pobreza y extrema pobreza. En este contexto, la población Amazónica fue la más afectada, principalmente las comunidades nativas, ya que, a los problemas mencionados anteriormente, se le sumaba una denotada ausencia del Estado. La Marina de Guerra del Perú (MGP), al tener presencia en la Amazonía desde 1864, con la creación de su capital Iquitos, desarrolló un estrecho relacionamiento con la población y sus necesidades, siendo la única institución del Estado que llegaba y atendía las comunidades nativas a través de acciones cívicas, a bordo de sus buques hospitales, así como cañoneras fluviales. Este tipo de acciones además permitió generar la confianza necesaria para desarrollar operaciones y acciones militares con la aceptación deseada. El presente estudio tuvo como propósito principal identificar si el accionar naval, a través de las PIAS en la Amazonía se encuentra debidamente alineada a la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, habiéndose evidenciado cualitativamente mediante los diferentes instrumentos de recolección de datos y al haber efectuado un análisis minucioso de la situación actual, que las acciones sociales ejecutadas por las PIAS, las cuales se encuentran operadas por la MGP, se encuentran alineadas con la Política en mención, lo cual nos permiten implementar estrategias y líneas de acción con el fin de afianzar y mantener dicho alineamiento, desde un punto de vista estratégico-operativo, todo esto con el fin de contribuir efectivamente al desarrollo nacional del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).