Los equipos de diseño estratégico e innovación en el Perú como generadores de servicios “Pensando local - Actuando local”. Casos de estudio: Laboratorio de InnovaCXión BCP - Yape

Descripción del Articulo

En Perú, la diversidad de metodologías y perfiles dedicados al diseño estratégico se han desarrollado en laboratorios de innovación. Tras años de crecimiento acelerado en distintas organizaciones, la apertura a nuevas estrategias dirigidas a un contexto local han empezando a ser relevantes en estos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Quintana, Martha Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7192
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3569421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de estrategias
Liderazgo estratégico
Billeteras digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:En Perú, la diversidad de metodologías y perfiles dedicados al diseño estratégico se han desarrollado en laboratorios de innovación. Tras años de crecimiento acelerado en distintas organizaciones, la apertura a nuevas estrategias dirigidas a un contexto local han empezando a ser relevantes en estos espacios desde los mismos diseñadores. En la presente tesis se busca identificar las prácticas de diseño en los equipos de diseño estratégicos peruanos desde una visión crítica y decolonialista. Se analizan sus marcos de trabajo, la forma de crear productos y servicios tomando en cuenta si son considerados los contextos y necesidades locales. Se toma como caso de estudio al Laboratorio de innovaCXión del Banco de Crédito del Perú y su producto financiero Yape por el impacto que este ha tenido a nivel sociocultural en el país. La hipótesis sugiere que los miembros de los equipos de diseño estratégico e innovación peruanos están limitados por una carencia de procesos de reconocimiento de los contextos sociales y culturales de sus usuarios, generando una brecha de entendimiento durante el proceso de diseño, entregando servicios con ciertos problemas de adaptación a las distintas realidades a nivel nacional. La estrategia teórico-metodológica empleada para esta tesis es cualitativa, por medio de entrevistas a los líderes de diseño y una encuesta a diseñadores peruanos en general. Como principal resultado, se establece que si bien hay un interés por parte de los diseñadores por aplicar soluciones a partir de contextos sociales y a nivel sistémico, el aspecto de liderazgo estratégico de los mismos es débil, debido a una reducida -pero activa- participación en la estructura de gestión organizacional, repercutiendo en la implementación de un modelo sostenible innovador desde el diseño con un impacto modificador local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).