El espacio transfronterizo de Arica y Tacna: concepciones dominantes y apropiaciones espaciales en ciudades fronterizas

Descripción del Articulo

Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno-peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Vargas, Mariel Cynthia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1854
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1541573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fronteras
Espacialidad
Territorio nacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.03
Descripción
Sumario:Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno-peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta como su principal base teórica a la triada de la producción del espacio de Lefebvre y la distinción que realiza entre el dominio y apropiación espacial para comprender cómo intervienen estos procesos en el caso de estudio. Se utilizó una metodología cualitativa de análisis de contenido desde dos fuentes: la primera incluyó los instrumentos de planificación del ámbito de estudio y principales políticas nacionales asociadas al tema fronterizo, y la segunda resultó de la combinación de entrevistas con mapas mentales. Los resultados demostraron que las prácticas fueron parcialmente reconocidas desde lo dominante, puesto que prevalece la escala nacional y la perspectiva geopolítica de la frontera que impide un mayor reconocimiento e incorporación de la dimensión transfronteriza. En cambio, para el proceso de apropiación, estas prácticas constituyen un factor clave en el imaginario colectivo de interrelación y complementariedad, cuyo autorreconocimiento contribuye al proceso de construcción de identidad territorial que abarca a ambas ciudades como categoría socioterritorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).