Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal

Descripción del Articulo

El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaranga Galarza, Scolli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23611
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje--Perú--La Libertad--Trujillo
Paisaje marino--Protección
Paisaje urbano--Protección
Tradiciones--Pesca artesanal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_fa9950e1e8d4acccdd5d167cba4a7f6c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23611
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
title Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
spellingShingle Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
Huaranga Galarza, Scolli
Paisaje--Perú--La Libertad--Trujillo
Paisaje marino--Protección
Paisaje urbano--Protección
Tradiciones--Pesca artesanal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
title_full Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
title_fullStr Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
title_full_unstemmed Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
title_sort Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
author Huaranga Galarza, Scolli
author_facet Huaranga Galarza, Scolli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaranga Galarza, Scolli
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Paisaje--Perú--La Libertad--Trujillo
Paisaje marino--Protección
Paisaje urbano--Protección
Tradiciones--Pesca artesanal--Perú
topic Paisaje--Perú--La Libertad--Trujillo
Paisaje marino--Protección
Paisaje urbano--Protección
Tradiciones--Pesca artesanal--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-25T15:28:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-25T15:28:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23611
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23611
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5492e7af-2334-4d01-852e-d3c447ff0244/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ac6e650-099d-4397-af2f-5c50efe7db48/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9671d52f-9411-4879-8f49-5c98925b9efc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9665b13a-cb3e-4a3e-b3dc-6822d7d4bd68/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0273b5d4-ff0c-4378-a97a-bfb68b0b47a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 816966e576784e72c4696bdb18c29f53
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cda7d5c7ed7a15882c87c3b24cb62e92
c729c52973a8938d383bce2f1c6e75a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736899261988864
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasHuaranga Galarza, Scolli2022-10-25T15:28:13Z2022-10-25T15:28:13Z20222022-10-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/23611El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Paisaje--Perú--La Libertad--TrujilloPaisaje marino--ProtecciónPaisaje urbano--ProtecciónTradiciones--Pesca artesanal--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72084912731026Larraín Mery, Claudia AndreaRodríguez Rivero, Luis ElíasSilva, Elisa Carolynhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdfHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdfTexto completoapplication/pdf15645907https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5492e7af-2334-4d01-852e-d3c447ff0244/download816966e576784e72c4696bdb18c29f53MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ac6e650-099d-4397-af2f-5c50efe7db48/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9671d52f-9411-4879-8f49-5c98925b9efc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdf.jpgHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11492https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9665b13a-cb3e-4a3e-b3dc-6822d7d4bd68/downloadcda7d5c7ed7a15882c87c3b24cb62e92MD54falseAnonymousREADTEXTHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdf.txtHUARANGA_GALARZA_SCOLLI_TRADICION_TRANSFORMACION_RECUPERACION.pdf.txtExtracted texttext/plain55587https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0273b5d4-ff0c-4378-a97a-bfb68b0b47a0/downloadc729c52973a8938d383bce2f1c6e75a9MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23611oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/236112025-03-28 12:04:17.059http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).