Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal
Descripción del Articulo
El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187343 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paisaje--Perú--La Libertad--Trujillo Paisaje marino--Protección Paisaje urbano--Protección Tradiciones--Pesca artesanal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).