Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campanario López, José Luis, Espinoza Herrera, Iván, Olivos Reynalte, Ricardo Galdino, Paredes Tuesta, Mauricio Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajadoras
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_f82579362c3bd6fa1dd3759cee264d82
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7645
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
title Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
spellingShingle Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
Campanario López, José Luis
Trabajadoras
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
title_full Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
title_fullStr Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
title_sort Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana
author Campanario López, José Luis
author_facet Campanario López, José Luis
Espinoza Herrera, Iván
Olivos Reynalte, Ricardo Galdino
Paredes Tuesta, Mauricio Fernando
author_role author
author2 Espinoza Herrera, Iván
Olivos Reynalte, Ricardo Galdino
Paredes Tuesta, Mauricio Fernando
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
dc.contributor.author.fl_str_mv Campanario López, José Luis
Espinoza Herrera, Iván
Olivos Reynalte, Ricardo Galdino
Paredes Tuesta, Mauricio Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trabajadoras
Investigación
topic Trabajadoras
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte. Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familias
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-03T17:48:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-03T17:48:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7645
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7645
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49143060-a622-4fbb-a550-7fd35703a312/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c420968-6932-4fb4-b6b3-814db007a5f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e946cffe-54ef-45c0-be0b-ac8496e35c16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90065643f4bbf1db196657fb01eee600
2e7bc9c22c9c09d8b7169e9e79a7ec91
cb1eeaed4fae55e93fa0afce2f3a9b24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737030300434432
spelling Avolio Alecchi, Beatrice ElciraCampanario López, José LuisEspinoza Herrera, IvánOlivos Reynalte, Ricardo GaldinoParedes Tuesta, Mauricio Fernando2017-02-03T17:48:52Z2017-02-03T17:48:52Z20162016http://hdl.handle.net/20.500.12404/7645La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte. Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familiasThis research has a qualitative approach to describe the impact of the use of time in the professional development of executive woman in Lima. To achieve this goal, interviews with 20 executive women in leadership or management positions and who have completed university studies were conducted. In addition, informants are employed in medium and large companies, with more than 2 years old and they have subordinate in his office. The cases were selected using snowball techniques and maximum variation, and the data collected were analyzed using Atlas Ti software. According to Gomez (2010), the time can be devoted to the following types of activities: (a) remunerated productive activities, (b) unpaid productive activities, and (c) nonproductive activities. The results of this research show that professional women spend an average of 47 hours a week on unpaid productive activities, which are labor and 20 hours for non-productive labor, which are related to family responsibilities. The amount of hours spent on unpaid activities decreases when it has housemaid, allowing devote more time to leisure activities and sports. It is concluded that the way women executives in Metropolitan Lima allocate their time has a positive impact on their professional development, as they are willing to work additional hours to the workday, which has allowed them to access opportunities and leadership positions or management. Instead, the impact on his personal life has been negative, as many reported suffering from stress and even health problems, leading in some cases a negative impact on their familiesTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/TrabajadorasInvestigaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdfCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf30107014https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49143060-a622-4fbb-a550-7fd35703a312/download90065643f4bbf1db196657fb01eee600MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdf.jpgCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15174https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c420968-6932-4fb4-b6b3-814db007a5f6/download2e7bc9c22c9c09d8b7169e9e79a7ec91MD52falseAnonymousREADTEXTCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdf.txtCAMPANARIO_ESPINOZA_IMPACTO_USO_TIEMPO.pdf.txtExtracted texttext/plain214266https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e946cffe-54ef-45c0-be0b-ac8496e35c16/downloadcb1eeaed4fae55e93fa0afce2f3a9b24MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/7645oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76452025-03-12 17:57:36.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe
score 13.945198
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).