Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campanario López, José Luis, Espinoza Herrera, Iván, Olivos Reynalte, Ricardo Galdino, Paredes Tuesta, Mauricio Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajadoras
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte. Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).