Mujeres autoempleadas en la economía informal : una mirada hacia la mujer ambulante en Lima Metropolitana, 2016

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo presentar un estudio sobre la mujer ambulante con actividades ejercidas en la ciudad de Lima, capital del Perú. El estudio está enfocado en conocer el perfil, desarrollo, el progreso y otros factores que permiten conocer las motivaciones de las mujeres para inici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Beltrán Cárdenas, Susy Keyla, Flores Pari, Rodrigo Benito, García Morán, Luis Rolando, Martínez Sihui, Felicitas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165535
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajadoras
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo presentar un estudio sobre la mujer ambulante con actividades ejercidas en la ciudad de Lima, capital del Perú. El estudio está enfocado en conocer el perfil, desarrollo, el progreso y otros factores que permiten conocer las motivaciones de las mujeres para iniciar y permanecer en una actividad informal, principalmente el comercio ambulatorio. Con el fin de entender la problemática, la investigación expone cuatro palabras claves, las cuales son explicadas a través de sub temas organizados, cada uno sustentado a partir de la búsqueda, revisión e inclusión de una sólida información. Para el relevamiento de la información, el enfoque aplicado es del tipo cualitativo, mientras que el diseño está basado en un tipo descriptivo no experimental. Por último, con el fin de recopilar la información de casos-tipo se recurrió al uso de encuestas. Con los resultados organizados y tipificados, el estudio expone un perfil desde varias perspectivas, presenta y discute los hechos como la trayectoria laboral, circunstancias, aspiraciones futuras y obstáculos que atraviesa la mujer ambulante en la búsqueda de un progreso personal y familiar. Luego, el análisis transversal permite relacionar diversas variables resultantes. Por último, los resultados de la investigación facilita la identificación de las contribuciones teóricas y prácticas como aporte de lo estudiado. Asimismo, concluir y brindar recomendaciones sobre la actividad ambulatoria ejercida por las mujeres. Así tenemos conclusiones relacionadas al logro, el perfil demográfico, educación, años de experiencia, entre otros. En cuanto a las recomendaciones, la generación de oportunidades, el acceso a la información, acceso a la educación, son los principales aspectos identificados como una mejora continua
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).