Currículo escolar y aprendizajes para la salud en estudiantes de secundaria durante la pandemia en una IE de Fe y Alegría

Descripción del Articulo

La pandemia del COVID-19 exigió desarrollar nuevos aprendizajes para mantener la salud y la vida, surgiendo una pregunta de investigación: ¿qué características tuvieron las prácticas pedagógicas para el cuidado de la salud aplicadas por los maestros en la pandemia del COVID-19 y cuáles fueron sus ef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendocilla Alvarez, Astrid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28957
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje--Perú
Escolares--Salud e higiene--Perú
Maestros--Salud e higiene--Perú
Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú
Educación secundaria--Currículo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La pandemia del COVID-19 exigió desarrollar nuevos aprendizajes para mantener la salud y la vida, surgiendo una pregunta de investigación: ¿qué características tuvieron las prácticas pedagógicas para el cuidado de la salud aplicadas por los maestros en la pandemia del COVID-19 y cuáles fueron sus efectos en los estudiantes? Para responderla se planteó como objetivo general analizar las prácticas pedagógicas docentes durante la pandemia del COVID-19 respecto del cuidado de la salud desde la perspectiva de los docentes y estudiantes de secundaria. La investigación fue de enfoque cualitativo, aplicó el método de Estudio de Caso en una Institución Educativa Secundaria de Educación Básica Regular, del Movimiento Fe y Alegría. Las técnicas e instrumentos fueron las entrevistas y los informantes fueron docentes y estudiantes. El estudio se aplicó respetando los principios éticos de la investigación científica. Los instrumentos pasaron por validación de jueces y a lo largo de la misma se desarrolló un proceso de evaluación de la tesis con participación de docentes evaluadores de los avances. Los resultados muestran que la concepción de la salud cambió para los docentes y los estudiantes. Los docentes promovieron aprendizajes con la intención de que los estudiantes tomen conciencia de lo que sucedía con su salud, buscando habilitarlos para un manejo saludable de sus emociones y para asumir comportamientos de autocuidado. Para ello les brindaron información, soporte emocional y promovieron resiliencia y autonomía. Los aprendizajes valorados por los estudiantes fueron aquellos que los ayudaron a controlar sus emociones, alimentarse de manera saludable, interactuar positivamente con su familia durante la pandemia y solucionar problemas prácticos relacionados a la salud. Aprecian los esfuerzos de sus maestros por promover su autonomía y la toma de decisiones a favor de su bienestar y expresan una posición crítica respecto a los aprendizajes para el cuidado de su salud que no se desarrollaron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).