Exportación Completada — 

El rol de los militares en la colonización de la amazonía (Chanchamayo, mediados del siglo XIX)

Descripción del Articulo

La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barriga Altamirano, Eduardo René
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazonía, Región--Colonización--Siglo XIX
Militares--Perú--Chanchamayo--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcción del Fuerte de San Ramón o de la protección de los colonos, sino que al ser la única presencia del Estado cumplieron otras labores como la de construir infraestructura o la de organizar a la población civil. A su vez, los oficiales de esta columna fueron agentes económicos que trataron de ayudar en el desarrollo de esa región a través de su participación como hacendados o brindando algunas sugerencias para mejorar la situación económica. Este periodo culminó en 1864 cuando se estableció un gobierno civil paralelo al militar y, sobre todo, cuando se inició un nuevo periodo de exploración y conquista de las tierras de los nativos que no fueron inicialmente contempladas por la falta de recursos. Asimismo, el Estado aceptó que era necesario conquistar estos nuevos territorios a favor de la seguridad de los pobladores de este lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).