Las corrientes ideológicas a nivel internacional desarrolladas a mediados del siglo XIX. Contexto económico, social y político

Descripción del Articulo

A mediados de siglo XIX, en lo económico prevalecen la revolución industrial y los avances científico-tecnológicos, mientras que en lo social se politizan las luchas sociales, se desarrolla el movimiento popular y obrero, además de consolidarse las ideologías nacionalistas e individualistas. En lo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquilino Figueroa, Jorge Luis
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5192
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrientes ideológicas internacionales siglo XIX
Generalidades y contexto a mediados del siglo XIX
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:A mediados de siglo XIX, en lo económico prevalecen la revolución industrial y los avances científico-tecnológicos, mientras que en lo social se politizan las luchas sociales, se desarrolla el movimiento popular y obrero, además de consolidarse las ideologías nacionalistas e individualistas. En lo político, son importantes las revoluciones burguesas liberales, la expansión de los Estados Unidos y la Comuna de París. La corriente ideológica del liberalismo difunde los ideales de la libertad, los derechos humanos y sociales asociados a la democracia y el republicanismo; el conservadurismo, como oposición al liberalismo aparece como una ideología retrógrada y desactualizada, pero se adapta a los nuevos tiempos. El nacionalismo se halla en auge integrándose al proceso de formación de naciones, mientras que el socialismo, que pasa del socialismo utópico al socialismo científico, se empodera con el auge del movimiento popular y sindical. El anarquismo surge como alternativa espontaneista y radical del movimiento popular y sindical, expandiéndose por todo el mundo; el positivismo, a tono con el auge de la ciencia, se convierte en ideología filosófica muy difundida e impregna a todas las ciencias, mientras que el pragmatismo potencia los ideales de utilidad e instrumentalismo del desarrollo capitalista. En la pugna entre ideologías monarquista y republicanista, los nuevos tiempos soplan a favor de esta última, mientras la primera aparece retrógrada y con poco sustento real. El populismo y el radicalismo son alternativas del movimiento popular, pero el populismo luce menos confiable y demagógico, a diferencia del radicalismo, que es más práctico e intransigente. Y en cuanto al nihilismo, es una reacción escéptica e irracionalista del pueblo ante las contradicciones sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).