1
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcc...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcc...
3
tesis de grado
Esta investigación pretende analizar el tráfico negrero que existió en el valle de Jauja durante el siglo XVII. La razón de la elección de esta zona se debe a que durante la colonia, a pesar de ser un conglomerado de pueblos de indios, fue un centro comercial significativo que unía Lima con las minas de Huancavelica, por lo que hubo un número importante de mercaderes que viajaban para vender y adquirir productos locales. A pesar de que la historiografía muestra que la población negra en la sierra peruana no fue muy extensa, si se compara con las cifras de las ciudades costeñas, sí indica la existencia del tráfico de esclavos afroandinos en el interior del Perú colonial, el cual incluye a las ciudades y pueblos de indios. Por ello, este trabajo muestra que durante la segunda centuria de la colonia hubo un pequeño, pero representativo comercio negrero ligado a la formación d...
4
tesis de grado
Esta investigación pretende analizar el tráfico negrero que existió en el valle de Jauja durante el siglo XVII. La razón de la elección de esta zona se debe a que durante la colonia, a pesar de ser un conglomerado de pueblos de indios, fue un centro comercial significativo que unía Lima con las minas de Huancavelica, por lo que hubo un número importante de mercaderes que viajaban para vender y adquirir productos locales. A pesar de que la historiografía muestra que la población negra en la sierra peruana no fue muy extensa, si se compara con las cifras de las ciudades costeñas, sí indica la existencia del tráfico de esclavos afroandinos en el interior del Perú colonial, el cual incluye a las ciudades y pueblos de indios. Por ello, este trabajo muestra que durante la segunda centuria de la colonia hubo un pequeño, pero representativo comercio negrero ligado a la formación d...