Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el estado del concepto de valor compartido a través de la medición de las prácticas ecoeficientes en Empresas de Manufactura de Materiales para la Construcción en Colombia (EMMC). Para tal fin, se diseñó una investigación descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza, Amalia, Flórez, Alejandro, Reyes, Diana Carolina, Rosas, José Sebastián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8794
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_a41768305e845b13ea83454174fd9ac6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8794
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
title Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
spellingShingle Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
Mendoza, Amalia
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
title_full Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
title_fullStr Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
title_full_unstemmed Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
title_sort Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombia
author Mendoza, Amalia
author_facet Mendoza, Amalia
Flórez, Alejandro
Reyes, Diana Carolina
Rosas, José Sebastián
author_role author
author2 Flórez, Alejandro
Reyes, Diana Carolina
Rosas, José Sebastián
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza, Amalia
Flórez, Alejandro
Reyes, Diana Carolina
Rosas, José Sebastián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Investigación cuantitativa
topic Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el estado del concepto de valor compartido a través de la medición de las prácticas ecoeficientes en Empresas de Manufactura de Materiales para la Construcción en Colombia (EMMC). Para tal fin, se diseñó una investigación descriptiva apoyada en la evaluación de un instrumento diseñado con base a los conceptos de valor compartido y validado por expertos en la materia. Las empresas consideradas en la muestra son las principales EMMC en Colombia y abarcan el 88 % de la industria total del mercado de los principales insumos para la construcción como lo son el cemento, hormigón y piedra (agregados). La información se obtuvo de los Reportes de Gestión publicados por las empresas para el 2014 y 2015. En los resultados de la investigación se encontró que las empresas enfocan sus políticas de gestión ecoeficiente principalmente hacia el recurso agua, hacia el consumo de energía, y por último hacia el control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la sustitución de combustibles de origen fósil. Se observaron practicas ecoeficiente que como resultado se reflejaron en menores consumo de agua dados por incremento en la reutilización del insumo en 2%. Para el insumo energía no se refleja el mismo comportamiento pues aumentó en 11% persé a la implementación de prácticas para su reducción. Respecto a las practicas ecoeficientes para los exsumos (o salidas) se encuentra como principal el reemplazo de combustibles fósiles por biomasas con menor generación de CO2, sin embargo, la generación de GEI se incrementó en 6% mostrando área de oportunidad en la implementación de prácticas para reducir los exsumos
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T17:26:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T17:26:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8794
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8794
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1651fbdc-5970-405a-9d36-24b987fd7638/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56bb91a8-330d-4439-b84c-9f9ea01f6178/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebc159b6-bec9-4871-a429-cad8dbff7ae0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42cf623a-270c-444a-b355-972fed6f5700/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04c52da314949ae87c9f550e7985a352
6d28a036051f1b5a8e4d696fb11e5f04
eaf0549e30b255e5fb72ad7b72282cf5
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736839008714752
spelling Guevara Sánchez, Daniel EduardoMendoza, AmaliaFlórez, AlejandroReyes, Diana CarolinaRosas, José Sebastián2017-06-15T17:26:47Z2017-06-15T17:26:47Z20172017-06-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/8794El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el estado del concepto de valor compartido a través de la medición de las prácticas ecoeficientes en Empresas de Manufactura de Materiales para la Construcción en Colombia (EMMC). Para tal fin, se diseñó una investigación descriptiva apoyada en la evaluación de un instrumento diseñado con base a los conceptos de valor compartido y validado por expertos en la materia. Las empresas consideradas en la muestra son las principales EMMC en Colombia y abarcan el 88 % de la industria total del mercado de los principales insumos para la construcción como lo son el cemento, hormigón y piedra (agregados). La información se obtuvo de los Reportes de Gestión publicados por las empresas para el 2014 y 2015. En los resultados de la investigación se encontró que las empresas enfocan sus políticas de gestión ecoeficiente principalmente hacia el recurso agua, hacia el consumo de energía, y por último hacia el control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la sustitución de combustibles de origen fósil. Se observaron practicas ecoeficiente que como resultado se reflejaron en menores consumo de agua dados por incremento en la reutilización del insumo en 2%. Para el insumo energía no se refleja el mismo comportamiento pues aumentó en 11% persé a la implementación de prácticas para su reducción. Respecto a las practicas ecoeficientes para los exsumos (o salidas) se encuentra como principal el reemplazo de combustibles fósiles por biomasas con menor generación de CO2, sin embargo, la generación de GEI se incrementó en 6% mostrando área de oportunidad en la implementación de prácticas para reducir los exsumosThe main object of this research is to determine the state of the concept of shared value through the measurement of eco-efficient practices in the companies of manufacturing materials for construction in Colombia. For this, a descriptive research was designed supported by the implementation of an instrument designed with base on the concepts of shared value and validated by experts in the matter. The companies considered in the sample are the main EMMCs in Colombia and cover 88% of the total market of the main construction inputs such as cement, concrete and stone (aggregates). The information was obtained from the Management Reports published by the companies for the years 2011 to 2015. In the results of the research, it was found that the companies focus their policies of management of eco-efficient towards the water resource, toward the consumption of energy and finally the control of the emissions of greenhouse gases (GHG) through the substitution of fossil fuels. Eco-efficient practices were observed, which resulted in lower water consumption due to increased reuse of the input by 2%. For the energy input, the same behavior is not reflected since it increased by 11% per year to the implementation of practices for its reduction. Regarding the eco-efficient practices for the outputs (or exits), the main one is the replacement of fossil fuels by biomass with lower CO2 generation, however, the GHG generation increased by 6%, showing an area of opportunity in the implementation of practices to reduce them.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Investigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Valor compartido desde las prácticas ecoeficientes en empresas de manufactura de materiales para construcción en Colombiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdfMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1056622https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1651fbdc-5970-405a-9d36-24b987fd7638/download04c52da314949ae87c9f550e7985a352MD53trueAnonymousREADTHUMBNAILMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdf.jpgMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15296https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56bb91a8-330d-4439-b84c-9f9ea01f6178/download6d28a036051f1b5a8e4d696fb11e5f04MD54falseAnonymousREADTEXTMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdf.txtMENDOZA_FLOREZ_VALOR_COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain156989https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebc159b6-bec9-4871-a429-cad8dbff7ae0/downloadeaf0549e30b255e5fb72ad7b72282cf5MD55falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42cf623a-270c-444a-b355-972fed6f5700/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREAD20.500.12404/8794oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/87942025-03-12 17:47:05.506http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).