Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia

Descripción del Articulo

La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Irigoin Vidarte, Gshan Kenedy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15928
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza urbana--Perú
Pobreza rural--Perú
Percepción espacial--Perú
Hogares--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).