Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor

Descripción del Articulo

El problema a resolver en el contexto del sedentarismo en los adultos mayores en Perú tiene múltiples dimensiones que deben ser abordadas de manera integral. En primer lugar, la falta de actividad física adecuada en los adultos mayores puede generar un deterioro en su calidad de vida, aumentando el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillermo Inga, Andrea Yossy, Poma Camargo, Patricia Amarilis, Carrasco Mamani, Sergio Christian, Hilario Orihuela, Ronald Ramiro, Hurtado Gamboa, Erick Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor--Perú
Calidad de vida--Aspectos sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_684660992ddddc6c503a667a8ce1ae1a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27074
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
title Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
spellingShingle Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
Guillermo Inga, Andrea Yossy
Adulto mayor--Perú
Calidad de vida--Aspectos sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
title_full Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
title_fullStr Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
title_full_unstemmed Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
title_sort Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor
author Guillermo Inga, Andrea Yossy
author_facet Guillermo Inga, Andrea Yossy
Poma Camargo, Patricia Amarilis
Carrasco Mamani, Sergio Christian
Hilario Orihuela, Ronald Ramiro
Hurtado Gamboa, Erick Jesús
author_role author
author2 Poma Camargo, Patricia Amarilis
Carrasco Mamani, Sergio Christian
Hilario Orihuela, Ronald Ramiro
Hurtado Gamboa, Erick Jesús
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guillermo Inga, Andrea Yossy
Poma Camargo, Patricia Amarilis
Carrasco Mamani, Sergio Christian
Hilario Orihuela, Ronald Ramiro
Hurtado Gamboa, Erick Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adulto mayor--Perú
Calidad de vida--Aspectos sociales
Aplicaciones para móviles
topic Adulto mayor--Perú
Calidad de vida--Aspectos sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El problema a resolver en el contexto del sedentarismo en los adultos mayores en Perú tiene múltiples dimensiones que deben ser abordadas de manera integral. En primer lugar, la falta de actividad física adecuada en los adultos mayores puede generar un deterioro en su calidad de vida, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y reduciendo su capacidad física. Los hallazgos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2020 indican que el 77,9% de los adultos mayores en Perú sufren enfermedades crónicas, lo que puede estar relacionado con el sedentarismo en esta población (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020). Se ha identificado un crecimiento significativo en la población de adultos mayores en Perú y a nivel mundial, lo que plantea la necesidad de encontrar soluciones efectivas para satisfacer sus necesidades. El sedentarismo y las enfermedades crónicas son problemas comunes en esta población, lo que destaca la importancia de promover la actividad física adecuada y una alimentación equilibrada. Además, garantizar el acceso a servicios de atención médica adecuados, el apoyo emocional y social, así como una vivienda segura y una pensión suficiente son aspectos fundamentales para mejorar su calidad de vida. El perfil del usuario adulto mayor en Perú es diverso en términos de ingresos, salud física y mental, apoyo familiar y uso de la tecnología. Aunque la mayoría de los usuarios valoran la importancia de la actividad física y la alimentación saludable, pueden enfrentar desafíos para mantener estas prácticas debido a limitaciones físicas, desconocimiento o falta de recursos. La solución propuesta en este estudio se destaca por su enfoque holístico, que aborda aspectos físicos, nutricionales y psicológicos del bienestar de los adultos mayores. El aplicativo crea una comunidad virtual donde los usuarios pueden acceder a orientación personalizada, recursos y herramientas para mejorar su calidad de vida. Además, la solución se distingue por su capacidad de combinar diferentes servicios en un solo aplicativo y promover la participación social a través de la comunidad virtual. El Valor Actual Neto (VAN) de la inversión es de S/ 2,697,166.00 lo que indica que el proyecto genera un flujo positivo de ingresos a lo largo del tiempo. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 253.22%, lo que señala que el proyecto es altamente rentable y tiene un retorno significativo sobre la inversión realizada. El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) utilizado para evaluar la rentabilidad del proyecto es del 12.76%, lo que representa la tasa de descuento utilizada para calcular el VAN. Esto implica que el proyecto debe generar ingresos superiores al 12.76% para considerarse financieramente viable. La relación entre el Valor del Tiempo de Vida del Cliente (VTVC) y el Costo de Adquisición del Cliente (CAC) también demuestra que la inversión en cada cliente generará ganancias para la empresa. Además, el estudio evalúa el impacto de la propuesta en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 10. El aplicativo orientado a adultos mayores se alinea con estos objetivos al abordar metas específicas relacionadas con la salud y el bienestar, así como la reducción de las desigualdades.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-12T15:26:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-12T15:26:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27074
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27074
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/547e1df2-4965-4837-8721-df65fe93d6f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a1e31e0-3ff1-450c-8789-2e1cf46a205f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4256d289-bf0a-4128-8d3f-f8ce645f80ab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d47428a-a373-4358-a4dc-5731f97e15cc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b16c461d-b25c-4935-b882-db41e0c246f9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45f8cb0f-914d-4a6b-b2ed-909e034847f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb124356-9676-4f86-9653-38796ead5bc5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ae682a-7e37-459a-afa9-308b00389806/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a94f0eb7-c7d1-4491-a1a5-16b3ee0a7694/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc394926-ea95-4a3f-b536-d0f18df383e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 62b86dc3b5b65b5503c911d4fef91d8f
e9bdab0015051bdc6cf0424b5cfc9425
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d5699ff91ef0308623ac07ee6818cfa
eaadb9c4c3317fd7b2c4eea4e9b4e282
5e684807b936f4cc75725302f619da63
bdc1b251d4f5e75cef300f6e3a7625be
5e684807b936f4cc75725302f619da63
bdc1b251d4f5e75cef300f6e3a7625be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736924792717312
spelling Hoyos Vallejo, Carlos ArturoGuillermo Inga, Andrea YossyPoma Camargo, Patricia AmarilisCarrasco Mamani, Sergio ChristianHilario Orihuela, Ronald RamiroHurtado Gamboa, Erick Jesús2024-02-12T15:26:03Z2024-02-12T15:26:03Z20232024-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/27074El problema a resolver en el contexto del sedentarismo en los adultos mayores en Perú tiene múltiples dimensiones que deben ser abordadas de manera integral. En primer lugar, la falta de actividad física adecuada en los adultos mayores puede generar un deterioro en su calidad de vida, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y reduciendo su capacidad física. Los hallazgos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2020 indican que el 77,9% de los adultos mayores en Perú sufren enfermedades crónicas, lo que puede estar relacionado con el sedentarismo en esta población (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020). Se ha identificado un crecimiento significativo en la población de adultos mayores en Perú y a nivel mundial, lo que plantea la necesidad de encontrar soluciones efectivas para satisfacer sus necesidades. El sedentarismo y las enfermedades crónicas son problemas comunes en esta población, lo que destaca la importancia de promover la actividad física adecuada y una alimentación equilibrada. Además, garantizar el acceso a servicios de atención médica adecuados, el apoyo emocional y social, así como una vivienda segura y una pensión suficiente son aspectos fundamentales para mejorar su calidad de vida. El perfil del usuario adulto mayor en Perú es diverso en términos de ingresos, salud física y mental, apoyo familiar y uso de la tecnología. Aunque la mayoría de los usuarios valoran la importancia de la actividad física y la alimentación saludable, pueden enfrentar desafíos para mantener estas prácticas debido a limitaciones físicas, desconocimiento o falta de recursos. La solución propuesta en este estudio se destaca por su enfoque holístico, que aborda aspectos físicos, nutricionales y psicológicos del bienestar de los adultos mayores. El aplicativo crea una comunidad virtual donde los usuarios pueden acceder a orientación personalizada, recursos y herramientas para mejorar su calidad de vida. Además, la solución se distingue por su capacidad de combinar diferentes servicios en un solo aplicativo y promover la participación social a través de la comunidad virtual. El Valor Actual Neto (VAN) de la inversión es de S/ 2,697,166.00 lo que indica que el proyecto genera un flujo positivo de ingresos a lo largo del tiempo. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 253.22%, lo que señala que el proyecto es altamente rentable y tiene un retorno significativo sobre la inversión realizada. El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) utilizado para evaluar la rentabilidad del proyecto es del 12.76%, lo que representa la tasa de descuento utilizada para calcular el VAN. Esto implica que el proyecto debe generar ingresos superiores al 12.76% para considerarse financieramente viable. La relación entre el Valor del Tiempo de Vida del Cliente (VTVC) y el Costo de Adquisición del Cliente (CAC) también demuestra que la inversión en cada cliente generará ganancias para la empresa. Además, el estudio evalúa el impacto de la propuesta en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 10. El aplicativo orientado a adultos mayores se alinea con estos objetivos al abordar metas específicas relacionadas con la salud y el bienestar, así como la reducción de las desigualdades.The problem to be solved in the context of sedentary lifestyle in the elderly in Peru has multiple dimensions that must be addressed in a comprehensive manner. In the first place, the lack of adequate physical activity in older adults can lead to a deterioration in their quality of life, increasing the risk of developing chronic diseases and reducing their physical capacity. The findings of the 2020 National Household Survey (Enaho) indicate that 77.9% of the elderly in Peru suffer from chronic diseases, which may be related to a sedentary lifestyle in this population (National Institute of Statistics and Informatics, 2020). A significant growth in the population of older adults has been identified in Peru and worldwide, which raises the need to find effective solutions to meet their needs. Sedentary lifestyle and chronic diseases are common problems in this population, which highlights the importance of promoting adequate physical activity and a balanced diet. In addition, ensuring access to adequate health care services, emotional and social support, as well as safe housing and a sufficient pension are fundamental aspects to improve their quality of life. The profile of the elderly user in Peru is diverse in terms of income, physical and mental health, family support, and use of technology. Although most users value the importance of physical activity and healthy eating, they may face challenges in maintaining these practices due to physical limitations, ignorance, or lack of resources. The solution proposed in this study stands out for its holistic approach, which addresses physical, nutritional and psychological aspects of the well-being of the elderly. The application creates a virtual community where users can access personalized guidance, resources and tools to improve their quality of life. In addition, the solution is distinguished by its ability to combine different services in a single application and promote social participation through the virtual community. The Net Present Value (VAN) of the investment is S/ 2,697,166.00, which indicates that the project generates a positive flow of income over time. The Internal Rate of Return (IRR) is 253.22%, which indicates that the project is highly profitable and has a significant return on the investment made. The Weighted Average Cost of Capital (WACC) used to evaluate the profitability of the project is 12.76%, which represents the discount rate used to calculate the NPV. This implies that the project must generate income greater than 13.84% to be considered financially viable. The relationship between the Customer Lifetime Value (CTVC) and the Customer Acquisition Cost (CAC) also demonstrates that the investment in each customer will generate profits for the company. In addition, the study evaluates the impact of the proposal in relation to the Sustainable Development Goals (SDG) 3 and 10. The application aimed at older adults aligns with these objectives by addressing specific goals related to health and well-being, as well as the reduction of inequalities.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Adulto mayor--PerúCalidad de vida--Aspectos socialesAplicaciones para móvileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Mayorcitos, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas001944142http://orcid.org/0000-0003-3571-71787382333747674052427544797023205646621760413307Marquina Feldman, Percy SamoelArana Barbier, Pablo JoséHoyos Vallejo, Carlos Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdfModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdfTexto completoapplication/pdf2336513https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/547e1df2-4965-4837-8721-df65fe93d6f6/download62b86dc3b5b65b5503c911d4fef91d8fMD51trueAnonymousREADReporte turnitin_Guillermo.pdfReporte turnitin_Guillermo.pdfReporte de originalidadapplication/pdf18497319https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a1e31e0-3ff1-450c-8789-2e1cf46a205f/downloade9bdab0015051bdc6cf0424b5cfc9425MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4256d289-bf0a-4128-8d3f-f8ce645f80ab/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d47428a-a373-4358-a4dc-5731f97e15cc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.jpgModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18220https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b16c461d-b25c-4935-b882-db41e0c246f9/download1d5699ff91ef0308623ac07ee6818cfaMD55falseAnonymousREADReporte turnitin_Guillermo.pdf.jpgReporte turnitin_Guillermo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14229https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45f8cb0f-914d-4a6b-b2ed-909e034847f6/downloadeaadb9c4c3317fd7b2c4eea4e9b4e282MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.txtModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.txtExtracted texttext/plain211194https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb124356-9676-4f86-9653-38796ead5bc5/download5e684807b936f4cc75725302f619da63MD57falseAnonymousREADReporte turnitin_Guillermo.pdf.txtReporte turnitin_Guillermo.pdf.txtExtracted texttext/plain23238https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/21ae682a-7e37-459a-afa9-308b00389806/downloadbdc1b251d4f5e75cef300f6e3a7625beMD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.txtModelo ProLab_ MAYORCITOS, soporte periférico diseñados para abordar de forma personalizada la salud del adulto mayor_Guillermo.pdf.txtExtracted texttext/plain211194https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a94f0eb7-c7d1-4491-a1a5-16b3ee0a7694/download5e684807b936f4cc75725302f619da63MD57falseAnonymousREADReporte turnitin_Guillermo.pdf.txtReporte turnitin_Guillermo.pdf.txtExtracted texttext/plain23238https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc394926-ea95-4a3f-b536-d0f18df383e1/downloadbdc1b251d4f5e75cef300f6e3a7625beMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27074oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/270742025-03-28 20:20:54.026http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).