Imaginarios socio-sexuales en crisis: las representaciones del médico, la prostituta y la mujer enferma en las obras de Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Aurora Cáceres y Adela Zamudio

Descripción del Articulo

Esta tesis propone una lectura relacional de cuatro textos literarios escritos por mujeres latinoamericanas y publicados en el periodo de entre siglos (1880-1914). En particular, se estudian las representaciones del médico, la prostituta y la mujer enferma en Blanca Sol (1889) de Mercedes Cabello, “...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Ñahui, Sha Sha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escritoras latinoamericanas--Siglos XIX-XX--Crítica e interpretación
Narrativa latinoamericana--Siglos XIX-XX
Masculinidad en la literatura
Mujeres en la literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Esta tesis propone una lectura relacional de cuatro textos literarios escritos por mujeres latinoamericanas y publicados en el periodo de entre siglos (1880-1914). En particular, se estudian las representaciones del médico, la prostituta y la mujer enferma en Blanca Sol (1889) de Mercedes Cabello, “El corsé” (1890) de Clorinda Matto, La rosa muerta (1914) de Aurora Cáceres y “El velo de la Purísima” de Adela Zamudio. A partir del diálogo con el psicoanálisis, la crítica literaria feminista y la teoría crítica contemporánea, se busca analizar las relaciones de género y poder en obras que problematizan las matrices estético-ideológicas dominantes en la producción literaria de la época, tales como el modernismo, el naturalismo y el decadentismo. Así pues, mientras los personajes masculinos de estos textos empiezan a perder su poder sobre los sujetos femeninos, estos últimos adquieren una mayor autonomía, aunque pierdan la vida o el estatus de “decencia” en el proceso. En tal sentido, las prostitutas y las mujeres enfermas son retratadas como sujetos de saber y dicho saber pone en evidencia su exclusión del proyecto de modernidad. En contraste, los médicos, otrora representantes de la verdad y el progreso por su vínculo con la ciencia, son desautorizados por medio del humor y su representación como adúlteros, asesinos seriales y mensajeros de la muerte. Así pues, para demostrar esta hipótesis, se ha estructurado este trabajo en tres capítulos. En primer lugar, se analizará la des-idealización de la mujer enferma en las cuatro obras seleccionadas, con la finalidad de establecer una lectura crítica sobre el dolor, la vergüenza y la infelicidad a partir de la teoría de los afectos. En segundo lugar, se estudiará la representación y la función de la prostituta en Blanca Sol y “El velo de la Purísima”, teniendo en cuenta los roles de género que operan sobre ella y sus estrategias de subsistencia/resistencia. Por último, en el tercer capítulo, se examinará la crisis del sujeto/saber médico en “El corsé” y La rosa muerta. Para ello, será necesario analizar la construcción de masculinidades desbordadas, así como el carácter espectral y ominoso de los facultativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).