La infelicidad como condena sociosexual: género y modernidad en Dos mujeres (1842), de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teresa la limeña (1868), de Soledad Acosta de Samper
Descripción del Articulo
Esta tesis analiza dos novelas decimonónicas: Dos mujeres (1842) de la escritora cubanoespañola Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teresa la Limeña (1868) de la autora colombiana Soledad Acosta de Samper. Estas novelas han sido angulares en las historias literarias latinoamericanas y, al igual que sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29742 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis literario Literatura latinoamericana--Siglo XIX Crítica literaria Literatura hispanoamericana--Estudio y crítica Romanticismo (Literatura)--Siglo XIX--Estudio y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Esta tesis analiza dos novelas decimonónicas: Dos mujeres (1842) de la escritora cubanoespañola Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teresa la Limeña (1868) de la autora colombiana Soledad Acosta de Samper. Estas novelas han sido angulares en las historias literarias latinoamericanas y, al igual que sus autoras, han tenido un rol clave en la configuración y articulación de las ideologías feministas dentro del contexto latinoamericano del siglo XIX, sobre todo dada la forma en que visibilizan problematizaciones a los imaginarios dominantes de nación y modernidad. En medio de sus diferencias, las novelas aquí estudiadas convergen en representar un abanico de personajes femeninos que, de distintas formas, desafían la ideología patriarcal, pues muestran sus contradicciones en los imperativos conductuales de las mujeres, en contraste con los márgenes de acción que detentan los sujetos masculinos. Ahora bien, aun cuando vemos en estas novelas formas de rebeldía en las mujeres, también resulta evidente la futilidad de estos proyectos emancipatorios. Por su parte, las mujeres que intentan adecuarse a los arquetipos modélicos tampoco parecen salvarse de la condena social. Así, las novelas muestran un repertorio de personajes femeninos que terminan siendo idénticos pese a sus diferencias, ya que están condenados a la infelicidad y la muerte. En este trabajo, leo estas representaciones de la inexorable infelicidad o muerte femeninas como contestaciones contundentes a las narrativas dominantes que planteaban una visión positiva del progreso y la modernidad, entendidas como garantías democráticas y universales de mejores condiciones de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).