Gestión de la cadena de suministro en la agroindustria de arándanos Frusan Agro SAC: diagnóstico y propuestas de mejora en base a los modelos SCOR y AMFE
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza la cadena de suministro de Frusan Agro SAC, una empresa agroexportadora de arándanos con sede en el proyecto Olmos, Lambayeque, y compuesta por Agrovisión Perú y Frusan Chile. El objetivo es identificar propuestas que optimicen su gestión y mejoren el desempeño operativo....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29705 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroindustria--Perú Frutas--Industria y comercio--Perú Transporte de mercancías--Perú Logística empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente estudio analiza la cadena de suministro de Frusan Agro SAC, una empresa agroexportadora de arándanos con sede en el proyecto Olmos, Lambayeque, y compuesta por Agrovisión Perú y Frusan Chile. El objetivo es identificar propuestas que optimicen su gestión y mejoren el desempeño operativo. La investigación parte del contexto de crecimiento del mercado de arándanos en Perú y el reto de minimizar las pérdidas alimentarias a lo largo de la cadena de suministro, resaltando la importancia de una gestión eficiente que maximice la producción y distribución. Para el diagnóstico, se emplea el modelo SCOR versión 12.0, que evalúa los procesos clave de la cadena, junto con la herramienta AMFE, que identifica y analiza fallas críticas. Ambos modelos facilitarán la identificación de deficiencias en relación con la cadena de suministro y permitirán formular sugerencias para su mejora. Con un enfoque mixto y descriptivo, la investigación integra observación directa, visitas de campo y entrevistas con actores clave de Frusan Agro, evaluando deficiencias mediante estándares y variables ajustadas al contexto. Estas herramientas se seleccionaron por su capacidad de análisis detallado y flexibilidad en el diagnóstico de procesos. Finalmente, luego del análisis realizado se pudo determinar que los problemas se concentran principalmente en las etapas de planificación, producción y distribución, específicamente con relación a la maquinaria utilizada, carga laboral sobre la planificación en ciertos colaboradores y falta de capacitaciones sobre la selección de fruta. Por ende, las propuestas de mejora se presentaron mediante un análisis del impacto económico que generaría su aplicación a través un estado de resultado y un flujo de caja económico. A partir de ello, se obtuvieron indicadores de rentabilidad positivos que favorecen la implementación de las propuestas en Frusan Agro. Como paso último, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones para el flujo y seguimiento de todo lo propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).