Aplicación del modelo SCOR para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en la Ferretería Las Américas

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general, elaborar una propuesta de implementación del modelo SCOR para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en la ferretería Las Américas. Los resultados inician con el diagnóstico de la situación actual de la cadena de suministros utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Palacios, Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ferreterías - Perú
Eficiencia industrial
Distribución física de mercancías - Planeación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general, elaborar una propuesta de implementación del modelo SCOR para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en la ferretería Las Américas. Los resultados inician con el diagnóstico de la situación actual de la cadena de suministros utilizando la metodología SCOR, observando que los procesos Plan, Make y Source necesitaban acciones inmediatas debido al bajo puntaje obtenido. Seguido, se calculó la eficiencia en los procesos de la cadena de suministros, donde se obtuvo un puntaje de 0.62 que indica que es ineficiente. Sobre la base de los problemas encontrados, se trabajó la propuesta de mejoras en los procesos, indicando un modelo del pronóstico de la demanda, un modelo de inventario, el rediseño del proceso de compras, clasificar a los proveedores, el rediseño del proceso de almacenamiento, proceso de inventarios periódicos y el rediseño del proceso de comercialización y despacho. Con estas mejoras la eficiencia aumentó en 38%, situándose en el rango de eficiente, y los procesos analizados mejoraron su rango de calificación ascendiendo en dos rangos. La evaluación del beneficio costo que involucra la propuesta arroja un resultado de 1.72, lo que concluye que las propuestas son económicamente viables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).