Representaciones sociales sobre cultura y relaciones entre culturas en adolescentes de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La convivencia pacífica es obstaculizada por relaciones estigmatizantes y verticales entre diferentes grupos sociales, los cuales se basan en discursos moderno-coloniales sobre la cultura, perpetuados a través de instituciones como la escuela. Al respecto, las voces de los y las adolescentes, caract...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31296 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnopsicología Cultura--Representaciones sociales Adolescentes--Educación--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La convivencia pacífica es obstaculizada por relaciones estigmatizantes y verticales entre diferentes grupos sociales, los cuales se basan en discursos moderno-coloniales sobre la cultura, perpetuados a través de instituciones como la escuela. Al respecto, las voces de los y las adolescentes, caracterizadas por dialogar con el contexto sociocultural, han sido invisibilizadas en la literatura. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales sobre cultura y relaciones entre culturas en un grupo de adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública limeña. Para ello, se empleó un abordaje cualitativo, la posición epistemológica socioconstruccionista y el diseño de análisis temático. La información se recogió mediante una ficha sociodemográfica y una guía de entrevista individual; se procesó a partir del enfoque procesual y estructural de las representaciones sociales, en el marco de la psicología cultural. Se encontraron representaciones de cultura diversas, contradictorias y dialogantes, favoreciendo al discurso tradicional. Estas representaciones se centraron en las tradiciones y costumbres nacionales y folclóricas; y reconocían el valor de los conocimientos, especialmente sobre la historia nacional. De ese modo, a partir de su utilidad como objeto de consumo y como medio de progreso social, la cultura aliena y jerarquiza. En adición, se observó un reconocimiento del cambio, la diversidad y el diálogo intercultural que estaba limitado por las anteriores ideas. Por último, se muestra una considerable influencia de los docentes y la escuela en estas representaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).